Alex Rangel (SíEspaña): «La residencia no lucrativa será la nueva puerta de entrada a España»

Alexandre Rangel, director y fundador del Grupo SIEspañaAlexandre Rangel, director y fundador del Grupo SIEspaña

Tras más de una década en vigor, las conocidas golden visa se despiden oficialmente de la legislación española. Aprobadas en 2013 bajo el gobierno de Mariano Rajoy, estas autorizaciones de residencia permitían a ciudadanos extracomunitarios obtener el permiso de residencia a cambio de inversiones superiores a 500.000 euros en activos inmobiliarios o financieros. Su objetivo era atraer capital extranjero en plena crisis económica, pero tras más de 14.000 visados concedidos, el Ejecutivo actual ha decidido cerrarle la puerta a esta vía de entrada. La medida, enmarcada dentro de una estrategia para aliviar la presión sobre el mercado inmobiliario, ha despertado un nuevo foco de atención entre inversores internacionales: la residencia no lucrativa.

Esta alternativa, menos agresiva desde el punto de vista económico y más centrada en el perfil de rentistas y jubilados con medios suficientes, podría convertirse en el nuevo canal de acceso para quienes buscan establecerse en España. Para entender mejor este nuevo escenario y su impacto en el sector inmobiliario y de atracción de capital extranjero, hablamos con Alexandre Rangel, CEO del grupo SíEspaña, para analizar el futuro del mercado tras la desaparición de las golden visa y el papel creciente que podrían jugar las residencias no lucrativas en la captación de talento e inversión global.

¿En qué consiste la residencia no lucrativa?

La residencia no lucrativa es una vía migratoria que permite vivir en España sin necesidad de realizar ningún tipo de inversión. El requisito más importante es poder demostrar que se cuenta con los fondos económicos suficientes para vivir sin necesidad de realizar ninguna función laboral en el territorio español. Aunque no ha tenido tanta publicidad como la Golden Visa, es una vía migratoria muy utilizada por ciudadanos de todo el mundo.

En el caso de los latinoamericanos, podrán solicitar la nacionalidad española después de haber residido la mayor parte del tiempo en España durante un período mínimo de 2 años. Es importante mencionar que este tipo de residencia no permite trabajar en España. Por lo tanto, es esencial asegurarse de que el ciudadano extranjero califica para este tipo de permiso, ya que no está designado para aquellos que necesiten obtener un empleo en España para poder mantenerse económicamente.

Con la eliminación de la Golden Visa, ¿qué impacto espera que tenga en la demanda de visas no lucrativas por parte de inversores extranjeros que buscaban residir en España?

Debido a la incertidumbre social, política y económica que se vive actualmente alrededor del mundo, muchos están buscando instalarse en países que ofrezcan facilidades migratorias y una cultura amigable, es decir, que se puedan adaptar fácilmente en todos los aspectos de la vida cotidiana. Esto es exactamente lo que ofrece España. Con la eliminación de la Golden Visa, veremos un aumento considerable de este tipo de solicitudes en los consulados alrededor del mundo, ya que este tipo de procedimientos se inician en el país de origen o residencia del solicitante. Hay que tener en cuenta que con la residencia no lucrativa se deberá vivir la mayor parte del tiempo en España, a diferencia de la Golden Visa que no exigía una presencia mínima en el territorio español.

El perfil de los solicitantes de la residencia no lucrativa está compuesto mayormente por familias que desean establecerse de manera permanente en España. Para ellos, el poder llegar a la nacionalidad española es un gran atractivo, a pesar de que no les permita trabajar.

¿Qué cambios recientes ha experimentado el proceso de solicitud de la visa no lucrativa y cómo han influido en la experiencia de los solicitantes?

Llevamos más de 10 años asistiendo a ciudadanos alrededor del mundo a obtener este tipo de visados, y francamente, ha habido pocos cambios en esta última década. Uno de esos cambios ha sido al momento de la renovación. El requisito principal para este tipo de visado es el poder demostrar que se cuentan con los fondos necesarios para vivir en España sin ejercer una función laboral. La cantidad mínima a demostrar es el 400% del IPREM para el solicitante principal y el 100% para cada familiar dependiente (cónyuge e hijos menores de 18 años), es decir, 28.800 euros para el solicitante principal y 7.200 para cada dependiente.

Hoy en día, los oficiales consulares son mucho más detallistas en su proceso de revisión de los fondos económicos. Otro detalle importante es que este tipo de residencia debe renovarse hasta lograr la nacionalidad o una modificación. Por lo tanto, al momento de la renovación, es muy importante poder demostrar que se cuenta con el doble de los fondos antes mencionados para poder mantener la legalidad. No es una residencia para aquellos que cuentan con los fondos mínimos para calificar. Un estudio de la situación económica del solicitante es crucial para garantizar esa tranquilidad legal que muchos buscan al emigrar a España.

Dado que España planea regularizar aproximadamente 300.000 inmigrantes anualmente hasta 2027, ¿cómo cree que esta política afectará la percepción y demanda de visas no lucrativas entre potenciales migrantes?

Como hemos mencionado, la residencia no lucrativa es para un perfil muy específico que tenga y pueda demostrar fondos económicos suficientes. Además, las solicitudes se inician en el consulado del país de origen o residencia del solicitante. La legalización de inmigrantes es un plan para aquellos que ya viven en España. Independientemente, la administración tendrá que aumentar su personal para poder atender todas las gestiones de extranjería que necesiten estos inmigrantes al momento de renovaciones de residencias y solicitudes de nacionalidad. Actualmente, los procesos pueden ser muy lentos debido a la falta de personal y al volumen tan grande de inmigrantes que están llegando cada día al país ibérico.

¿Qué desafíos comunes enfrentan los solicitantes de visas no lucrativas, especialmente aquellos provenientes de Estados Unidos, y qué recomendaciones ofrecería para superarlos?

Lo principal es analizar muy bien si este tipo de residencia es la más apropiada para el solicitante, es decir, si se ajusta o no a su plan migratorio y el de su familia, no solo a corto plazo, sino también a largo plazo.

Muchos estadounidenses están solicitando estos permisos de residencia debido a la calidad de vida que ofrece España, sumado al bajo costo de vida cuando se compara con los Estados Unidos. El principal desafío será tener paciencia con la burocracia que se puede encontrar en ciertos sectores de la administración. Por ejemplo, muchos de nuestros clientes no entienden por qué, en ciertos momentos, no existen citas previas para poner huellas y recibir su tarjeta de residencia. En los Estados Unidos, muchos de los procesos se realizan en línea y las tarjetas de residencia se envían por correo postal.

Con la creciente popularidad de la visa no lucrativa entre expatriados, ¿qué medidas considera necesarias para garantizar una integración efectiva de estos residentes en la sociedad española?

Muchos de los extranjeros que se están instalando en España con este tipo de visados son personas que ya han vivido en varios países; por lo tanto, se adaptan bastante rápido y fácil a la cultura española. Como siempre lo recomiendo, aprender el idioma es básico, ya que facilita la integración, lo cual es crucial para tener esa sensación de bienestar que todos buscan al emigrar. Es importante tener en cuenta que estas personas buscan mejorar su calidad de vida, por lo tanto, están muy abiertas a todo lo que la nueva cultura les pueda ofrecer.

¿Qué consejos prácticos brindaría a ciudadanos británicos que, tras la eliminación de la Golden Visa, buscan alternativas como la visa no lucrativa para residir en España?

Lo primero es asesorarse muy bien para determinar si esta es la mejor opción de acuerdo con sus objetivos. Es importante indicar que los ciudadanos británicos, al igual que los estadounidenses, deben residir en España por lo menos 10 años para poder solicitar la nacionalidad española. Para aquellos que desean instalarse de manera permanente, esto no es un problema. Para los más jóvenes, deben tener en cuenta que con este visado no se puede trabajar.

La residencia no lucrativa es una excelente opción para emigrar a España, pero se debe analizar muy bien la situación financiera de cada solicitante para evitar terminar en una situación irregular.

© Reproducción reservada