La Comisión Europea seleccionó 47 proyectos mineros estratégicos de explotación de materias primas críticas con el objetivo de fortalecer el suministro de productos esenciales dentro de la Unión Europea y reducir la dependencia de terceros países como China.
De estos proyectos, siete están ubicados en España, centrados principalmente en la extracción y procesamiento de materiales clave para la industria tecnológica y energética.
La iniciativa forma parte de la estrategia europea para garantizar el acceso a recursos fundamentales como el litio, el cobalto o el magnesio, que son esenciales para sectores como el de las baterías eléctricas, la electrónica y la industria automovilística.
Ente los proyectos estratégicos que figuran en España está la mina Doade, en Galicia, que fue incluida en la lista de Bruselas por su potencial en la obtención de minerales esenciales.
Extremadura tendrá tres iniciativas clave. La explotación de litio en Las Navas, el procesamiento de wolframio en P6 Metals y la producción de cobalto, cobre y níquel en la mina Aguablanca.
Castilla-La Mancha albergará el proyecto minero El Moto, centrado en la extracción de wolframio.
En Andalucía, se desarrollará la extracción y procesamiento de cobre en Cobre Las Cruces y el reciclaje de materiales como cobre, níquel y metales del grupo del platino en el proyecto CirCular.
Proyectos mineros en Europa
A nivel global, el plan contempla 22 iniciativas centradas en el litio, 12 en el níquel, 11 en el grafito, 10 en el cobalto y 7 en el manganeso.
Estas explotaciones permitirán reforzar la cadena de valor en el continente y reducir la vulnerabilidad del bloque ante las fluctuaciones del mercado internacional.
Impulso financiero y simplificación de trámites
Para facilitar el desarrollo de estos proyectos, la Comisión Europea, en coordinación con los Estados miembros y entidades financieras, proporcionará apoyo en materia de financiación y agilización de permisos.
Se estima que la inversión necesaria para poner en marcha el conjunto de iniciativas asciende a 22.000 millones de euros.
Esta estrategia está alineada con la Ley de Materias Primas Críticas, aprobada en 2023, cuyo objetivo es diversificar las fuentes de abastecimiento de estos materiales esenciales.
A partir de 2030, la UE busca evitar que más del 65% de estos recursos provengan de un solo país externo, un problema que actualmente afecta a minerales como el magnesio, cuyo 97% proviene de China, o el cobalto, del cual el 63% se extrae en la República Democrática del Congo.
© Reproducción reservada