El IEE prevé un crecimiento del PIB del 2,3% en 2025 y del 1,8% en 2026

PIBGettyImages

El Instituto de Estudios Económicos (IEE) prevé que el Producto Interior Bruto (PIB) español crezca un 2,3% en 2025 y se modere al 1,8% en 2026, aunque advierte de que la inversión sigue siendo el “talón de Aquiles” de la economía española, junto al persistente desequilibrio fiscal.

Durante la presentación de su Informe de Coyuntura Económica, el presidente del IEE, Íñigo Fernández de Mesa, y su director general, Gregorio Izquierdo, señalaron que 2025 marcará un momento de “inflexión” tras el dinamismo de los últimos años. En este contexto, alertaron de que el sector exterior perderá fuelle y la inversión empresarial se mantendrá débil, mientras que el consumo privado continuará siendo el principal motor del crecimiento económico.

“El consumo de los hogares se ha acelerado en 2024 y el primer trimestre de 2025 gracias al empleo, la renta disponible y la moderación de la inflación y de los tipos de interés”, apuntó Fernández de Mesa.

Riesgos geopolíticos y desequilibrios internos

El IEE alertó del impacto que el entorno geopolítico, tanto internacional como nacional, podría tener sobre la actividad económica, al desincentivar nuevos proyectos empresariales. En especial, preocupa la política arancelaria de Estados Unidos hacia Europa, así como el alto nivel de deuda pública y el aumento del gasto corriente, en particular en pensiones, que ya representan el 12,4% del PIB, por encima de la media de la Eurozona.

Respecto a la inversión, se destacó que la formación bruta de capital apenas ha crecido un 4,8% desde finales de 2019, lo que limita el avance de la productividad y, por ende, de los salarios.

Empleo e inflación: evolución contenida

El mercado laboral continuará creando empleo, aunque a menor ritmo: el IEE estima un crecimiento del 1,9% en 2025 y del 1,5% en 2026. Esto permitiría reducir la tasa de paro al 10,3% en 2026, desde el 11,3% de 2024. Además, se espera que la remuneración por asalariado crezca por encima de la inflación.

No obstante, este escenario podría cambiar si se aprueba la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas planteada por el Gobierno. De aplicarse, habría que revisar a la baja tanto las previsiones de empleo como las de PIB.

En cuanto a la inflación, el IEE espera una desaceleración progresiva, aunque se mantendría por encima del 2%. La inflación media anual para este año se situará en torno al 2,5%, y la subyacente en el 2,3%. El instituto señala presiones inflacionistas derivadas de los costes laborales, las vacantes en algunos sectores y la posible subida del precio del petróleo durante el verano.

Déficit público y fondos europeos

El déficit público se situará en el 2,8% del PIB en 2025 y descenderá ligeramente al 2,7% en 2026, aunque el IEE advierte que la retirada de los fondos Next Generation podría provocar un repunte si no se aprueban nuevos Presupuestos Generales del Estado (PGE) adaptados a la nueva realidad económica.

© Reproducción reservada