El índice bursátil S&P 500 apuesta por una victoria de Trump, según Julius Baer

Donald TrumpDonald Trump

El índice S&P 500, que reúne a las principales empresas cotizadas de EE. UU., está indicando una posible victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales del próximo 5 de noviembre, en las que se enfrenta a la demócrata Kamala Harris, según Yves Bonzon, jefe de inversiones de Julius Baer. «La reciente tendencia del mercado ofrece una señal clara: el S&P 500 anticipa una victoria del candidato republicano», aseguró Bonzon. Según su análisis, un triunfo de Trump sería favorable para las acciones, pero adverso para los bonos del Tesoro, mientras que un éxito de Harris implicaría el escenario contrario.

Bonzon señaló que el desenlace “más negativo” sería un resultado reñido que pudiese ser impugnado, pues esto podría desencadenar «problemas similares» a los de 2021 con el asalto al Capitolio. También destacó que el impacto de las elecciones en los mercados dependerá de la composición final del Congreso.

En contraste, François Rimeu, estratega sénior de Crédit Mutuel, cuestionó la predicción del S&P 500. Explicó que este índice creció un 5,4% entre el 31 de julio y el 29 de octubre y, en elecciones pasadas, cuando el S&P subió en ese periodo, el partido saliente ganó, al menos desde 1980. Sin embargo, coincidió en que el Congreso será determinante para los programas de los candidatos, especialmente para Harris, quien requeriría mayoría legislativa para implementar sus propuestas. Rimeu apuntó que el Senado podría quedar en manos republicanas, mientras que el resultado en la Cámara Baja es incierto.

Diferencias entre Trump y Harris en economía

Diferencias entre Trump y Harris en economía

Perspectiva de Edmond de Rothschild sobre el posible impacto en Europa

Desde Edmond de Rothschild advierten de las posibles consecuencias para Europa ante una eventual victoria de Trump, quien propone un arancel generalizado de entre el 10% y el 20% sobre todas las importaciones, frente a la media actual del 2%. Rodrigo Cebrián, director de inversiones de Edmond de Rothschild en España, señaló que esta medida supondría «un riesgo de volatilidad» en Europa, ya que el miedo a una reactivación de la guerra comercial y la incertidumbre política podrían golpear a sectores exportadores europeos. Además, políticas comerciales proteccionistas podrían reducir «drásticamente» la inversión extranjera directa de EE. UU. en el continente, afectando a sectores como la automoción, la tecnología y la farmacéutica.

Cebrián añadió que, de aplicarse esta postura, Europa también podría sufrir desestabilización en los mercados financieros si Trump decide reducir el apoyo militar a la región y a Ucrania, dado que la seguridad regional es clave para la estabilidad económica europea.

En cambio, los mercados de EE. UU. reaccionarían positivamente a los recortes fiscales y la desregulación prometidos por Trump, favoreciendo la competitividad de las empresas energéticas, sanitarias y tecnológicas estadounidenses en relación con sus contrapartes europeas. Esto podría llevar a la UE a endurecer sus propias políticas comerciales y a aplicar represalias, afectando negativamente las relaciones transatlánticas, según Cebrián.

Además, un nuevo gobierno de Trump podría elevar el déficit fiscal de EE. UU. a entre 6 y 7,5 billones de dólares para 2035 (5,52 a 6,90 billones de euros), lo cual podría comprometer la estabilidad económica del país y repercutir indirectamente en las inversiones europeas.

© Reproducción reservada