Funcas ha emitido las Previsiones para las CCAA 2024. Las comunidades autónomas que liderarán el crecimiento económico durante este año serán Madrid (2,6%), Canarias (3,2%) y las Islas Baleares (3,5%). El informe destaca que la tasa de desempleo estará por debajo del 10% en diez comunidades autónomas, un avance significativo en el panorama laboral español. La previsión de creación de 730.000 nuevos puestos de trabajo en el próximo bienio respalda esta tendencia positiva, aunque la tasa de paro se mantendría en doble dígito.
El primer trimestre de 2024 mostró un crecimiento intertrimestral del PIB del 0,8%, con una buena demanda nacional y una destacable aportación del sector exterior. La renta disponible bruta de los hogares creció un 8% interanual, lo que se reflejó en una tasa de ahorro elevada del 14,2%.
Para el segundo trimestre, se anticipa un crecimiento del PIB del 0,6%, impulsado por el aumento en el número de afiliados a la Seguridad Social y un comportamiento positivo en sectores como el turismo y la inversión en vivienda. La tasa de inflación general subió al 3,5% en los últimos meses, aunque la tasa subyacente se ha mantenido alrededor del 3%.

Datos del Funcas
El Banco Central Europeo
El Banco Central Europeo (BCE) ha comenzado a bajar los tipos de interés. Sin embargo, los tipos de mercado han fluctuado, con el euríbor a doce meses en torno al 3,6%. La prima de riesgo de la deuda pública española se ha mantenido por debajo de los 80 puntos básicos recientemente.
En el primer trimestre de este año, la balanza de pagos por cuenta corriente registró un superávit histórico de 11.900 millones de euros, gracias al crecimiento del superávit de la balanza de servicios, particularmente en el turismo.
Las administraciones públicas registraron un déficit de 6.100 millones de euros en el primer trimestre de 2024, debido al aumento del gasto en remuneraciones, intereses y prestaciones sociales. Aunque los ingresos públicos han aumentado, el déficit público sigue siendo un gran problema.
Objetivos y previsiones
Funcas prevé un crecimiento del PIB del 1,8% para 2025, con una moderación en el consumo y una mayor inversión en infraestructuras. A pesar de la solidez a corto plazo, los desafíos incluyen la inversión empresarial y en vivienda, que aún no han recuperado los niveles prepandemia, y un elevado déficit público estructural.
El principal riesgo para estas previsiones proviene de la situación geopolítica y las tensiones en los mercados financieros. A pesar de esto, la economía española no tiene grandes problemas macroeconómicos fuera del ámbito fiscal, y los riesgos a corto plazo son también al alza.
© Reproducción reservada