En 2026, Europa vivirá una revolución en el ámbito laboral con la implementación de una normativa que obligará a las empresas a hacer públicos los salarios de sus empleados. A partir del 7 de julio de 2026, los trabajadores podrán conocer los rangos salariales de sus compañeros, poniendo fin al secretismo retributivo que ha prevalecido en muchas compañías.
Hasta ahora, algunas empresas mantenían acuerdos de confidencialidad sobre los salarios, especialmente cuando se trataba de aumentos no justificados. Sin embargo, la nueva normativa de transparencia, impulsada por la Comisión Europea, busca erradicar estos hábitos. La ley exige que todas las empresas del espacio europeo publiquen los rangos salariales de sus trabajadores, con el objetivo principal de prevenir la discriminación salarial por motivos de género u otras razones.
Igualdad de retribución
La Unión Europea ha centrado esta normativa en reforzar el principio de igualdad de retribución entre hombres y mujeres por el mismo trabajo. El Consejo de la UE adoptó estas nuevas normas sobre transparencia retributiva el 24 de abril de 2023, como parte de una Directiva que pretende combatir la discriminación salarial y contribuir a la eliminación de la brecha de género en la región.
Según las nuevas disposiciones, las empresas en la UE deberán proporcionar información detallada sobre los salarios y tomar medidas si la brecha salarial de género supera el 5%. Además, la Directiva incluye disposiciones para indemnizar a las víctimas de discriminación salarial y sancionar a los empleadores que incumplan las normas, incluyendo multas.
Beneficios para la ciudadanía de la UE
La implementación de la normativa de transparencia retributiva tiene como objetivo combatir la discriminación en el lugar de trabajo y reducir la brecha salarial de género. Desde el Consejo Europeo se ha subrayado que la transparencia salarial empoderará a los trabajadores, permitiéndoles exigir su derecho a una igualdad de retribución por trabajos de igual valor.
La falta de transparencia ha sido identificada como uno de los principales obstáculos para cerrar la brecha salarial de género. En 2020, la brecha salarial de género en la UE se mantuvo en un promedio del 13%, lo que significa que las mujeres ganaban un 13% menos que los hombres por hora trabajada. La nueva normativa busca reducir esta disparidad, promoviendo un entorno laboral más justo y equitativo.
Hacia un futuro más equitativo
La publicación de los rangos salariales no solo beneficiará a los empleados al garantizar una mayor equidad, sino que también incentivará a las empresas a revisar y ajustar sus políticas salariales para evitar posibles sanciones. La transparencia salarial fomentará un ambiente de trabajo más inclusivo y justo, donde la discriminación salarial será más difícil de ocultar.
Con esta iniciativa, la UE da un paso significativo hacia la igualdad de género en el ámbito laboral, estableciendo un precedente para otras regiones del mundo. La normativa de transparencia retributiva no solo pretende reducir la brecha salarial de género, sino también empoderar a todos los trabajadores, promoviendo un mercado laboral más transparente y equitativo.
© Reproducción reservada