Europastry cancela su salida a bolsa y siembra dudas en el mercado español

EuropastryEuropastry

El segundo intento fallido en apenas cuatro meses por parte de Europastry para entrar al mercado continuo ha generado aún más incertidumbre sobre otras salidas a bolsa que están en proceso en España. La compañía, controlada por la familia Gallés, intentó reducir el tamaño de su oferta pública inicial (OPV), que inicialmente era del 30%, pero ni así logró salvar la operación. 

El martes por la noche, Europastry anunció que suspendía el proceso, justo antes de su esperado debut en la bolsa, previsto para hoy jueves. La empresa justificó la decisión alegando la «situación geopolítica internacional», señalando las tensiones entre Israel e Irán, las cuales han generado inestabilidad en los mercados. Este es el mismo argumento que dieron en junio, cuando también cancelaron. 

A pesar de asegurar que había una respuesta positiva de los inversores, quienes valoraron su trayectoria y previsiones de crecimiento, la baja demanda los obligó a considerar una reducción en la oferta. Inversores como Criteria, el brazo industrial de Fundación La Caixa, habían mostrado apoyo, pero la propuesta de salir con un precio bajo generó descontento entre los accionistas principales, como la familia Gallés y la gestora española MCH. 

Europastry no descarta salir a bolsa en un futuro

Europastry no descarta salir a bolsa en el futuro, aunque no ha establecido una fecha. Esta cancelación se suma a otras, como las de Astara (Bergé) y Tendam, que también pausaron sus planes por las condiciones del mercado en junio. 

Curiosamente, esta cancelación llegó justo un día después de que el grupo de energía y agua Cox anunciara su intención de debutar en la bolsa española en las próximas semanas. Cox busca levantar cerca de 300 millones de euros con una valoración de 1.200 millones de euros. La compañía, presidida por Enrique Riquelme, ha estado trabajando en esta operación durante meses y parece decidida a continuar, habiendo ya negociado los detalles con la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). 

Sin embargo, la única OPV concretada en España en 2024 hasta ahora ha sido la de Puig en mayo, y su debut no ha sido el más alentador. Aunque entró en el Ibex 35, las acciones de Puig han caído casi un 20% en apenas cinco meses, lo que añade presión a las compañías que están considerando salir al mercado. 

A pesar de las preocupaciones por la guerra en Gaza, la prolongada guerra en Ucrania y las incertidumbres políticas, como las elecciones en EE. UU., Cox sigue adelante. Sin embargo, el panorama es incierto para otras empresas que también valoran salir a bolsa, como Cirsa, que tiene previsto su debut en 2025 pero ha dejado claro que no avanzará si el contexto sigue siendo desfavorable. 

Inmocemento también quiere salir a bolsa

Otro caso interesante es el de Inmocemento, surgida de la escisión de los negocios inmobiliarios y de cemento de FCC. Los accionistas, liderados por Carlos Slim, aprobaron la segregación en julio y planean debutar en el último trimestre del año. Con Slim, que controla más del 84% del capital de FCC, este debut parece contar con más respaldo que otros en proceso. 

En los próximos meses, se espera que otras compañías como Tendam, Volotea, Hotelbeds y Restaurant Brands Iberia también retomen sus planes para salir a bolsa, aunque el mercado seguirá dictando las condiciones. 

Veremos cómo evolucionan las tensiones geopolíticas y la estabilidad de los mercados, claves para el futuro de todas estas operaciones. 

 

© Reproducción reservada