El Gobierno ha publicado los pliegos de contratación para renovar el concierto de Muface de cara a los próximos dos años, manteniendo una mejora económica del 17%. Sin embargo, esta subida no cumple con las expectativas de las aseguradoras, lo que genera incertidumbre sobre la continuidad de este modelo de asistencia sanitaria privada que atiende a 1,5 millones de funcionarios.
Las aseguradoras DKV, Asisa y SegurCaixa Adeslas tienen hasta el 5 de noviembre para decidir si participan en la licitación, que asciende a 2.681 millones de euros (3.217 millones brutos), distribuidos en 1.337 millones en 2025 y 1.344 millones en 2026. Aunque la oferta implica una subida del 17%, está lejos del 27% que las aseguradoras consideran necesario. El sector ha señalado que tomará una decisión una vez se conozcan también las condiciones de las mutuas de Justicia (Mugeju) y de las fuerzas armadas (Isfas).
El Ministerio de Transformación Digital y Función Pública ha tramitado el concurso de urgencia, dado que el acuerdo actual expira el 31 de diciembre, y ha justificado la demora alegando que no contaban con datos presupuestarios definitivos para 2025 y 2026.
El concierto de Muface puede quedar desierto
Las aseguradoras deben analizar si pueden seguir cubriendo la atención sanitaria de personal docente y funcionarios, tras haber acumulado pérdidas de 142 millones de euros en 2023, que podrían llegar a 430 millones en el trienio 2022-2024. La alta siniestralidad, cercana al 110%, junto con un aumento del gasto sanitario y primas que solo han crecido un 4,4% anual en los últimos 25 años, ponen en riesgo la viabilidad del sistema.
Existe la posibilidad de que el concierto de Muface quede desierto, lo que podría llevar a un colapso del modelo. Desde entidades como Mutua Madrileña y DKV han advertido al Gobierno sobre la insostenibilidad económica del sistema, calificándolo de «infravalorado». Un informe del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) alerta de que, si los beneficiarios de Muface se trasladan a la sanidad pública, las listas de espera podrían dispararse, con un incremento del 266% en consultas externas y un 115% en cirugías, además de la necesidad de añadir miles de camas a los hospitales.
Aumento del 17% en las primas cuestionado
El aumento del 17% en las primas ha sido cuestionado por las aseguradoras, que argumentan que llega en el peor momento financiero de su historia. A pesar de que el nuevo contrato incluye 304 millones de euros adicionales, situando la prima media en 1.208 euros anuales por asegurado en 2026, la diferencia con la financiación del Sistema Nacional de Salud (SNS) es significativa. Las primas de las mutualidades han subido solo un 32% en comparación con el 53% de la sanidad pública.
El Gobierno, sin embargo, defiende la medida, calificándola como la mayor subida en la historia del sistema y la primera que tiene en cuenta el déficit de tarifa, es decir, la diferencia entre lo que se paga y los costos reales del servicio, con el objetivo de compensar las pérdidas y cubrir los nuevos gastos del sistema sanitario, incluidos servicios adicionales como salud bucodental y nuevas vacunas.
© Reproducción reservada