China impone aranceles a productos de EE.UU. y abre una investigación antimonopolio contra Google

Xi jinping, Presidente de China

China ha anunciado la imposición de nuevos aranceles sobre productos estadounidenses, que entrarán en vigor el próximo lunes 10 de febrero. Entre las medidas, se incluye un gravamen del 15% sobre el carbón y el gas licuado, así como un 10% sobre el petróleo, la maquinaria agrícola, los automóviles de gran cilindrada y las camionetas. Además, el Gobierno chino ha abierto una investigación antimonopolio contra Google, en un nuevo episodio de tensiones comerciales entre ambas potencias. 

El Ministerio de Finanzas de China ha hecho público el anuncio este martes, apenas un día después de la entrada en vigor del arancel adicional del 10% sobre productos chinos decretado la semana pasada por el presidente de EE.UU., Donald Trump. Como consecuencia, las bolsas asiáticas han moderado sus ganancias tras el anuncio de Pekín. 

China el segundo mayor comprador de carbón estadounidense

Según datos del Financial Times, China fue el segundo mayor comprador de carbón estadounidense en los tres primeros trimestres de 2024, representando el 10,9% de las exportaciones totales de EE.UU., solo por detrás de India. En cuanto al gas natural, las exportaciones estadounidenses a China supusieron el 2,9% del total hasta noviembre del año pasado. 

Desde Pekín, acusan a Trump de violar las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) con sus aranceles, impuestos bajo el argumento de frenar el tráfico de fentanilo. En respuesta, China también ha anunciado controles a la exportación de materiales estratégicos como tungsteno, telurio, bismuto, molibdeno e indio. 

Investigación contra Google y represalias comerciales 

La Administración Estatal de Regulación del Mercado de China ha confirmado la apertura de una investigación formal contra Google por una supuesta violación de la Ley Antimonopolio del país. Sin embargo, el impacto de esta medida es mayormente simbólico, ya que los servicios de la compañía estadounidense llevan bloqueados en China desde 2010 debido a la censura gubernamental. 

No es la primera vez que China usa la legislación antimonopolio para presionar a empresas estadounidenses. En diciembre, las autoridades chinas iniciaron una investigación contra Nvidia tras el endurecimiento de las restricciones de EE.UU. sobre la exportación de semiconductores avanzados a China. 

El conflicto también tiene como telón de fondo la intención de Trump de crear un fondo soberano en EE.UU., que, según ha sugerido, podría obtener beneficios de la compra de TikTok si la plataforma encuentra un comprador estadounidense. 

Además, Pekín ha incluido a dos empresas estadounidenses, PVH Group e Illumina, en su lista de entidades «no confiables», acusándolas de violar los principios del mercado y adoptar medidas discriminatorias contra empresas chinas. 

Trump, Canadá y México en el tablero comercial 

Mientras tanto, el presidente estadounidense ha pospuesto un mes los aranceles previstos para Canadá y México, aunque las tarifas del 10% sobre importaciones chinas ya han entrado en vigor. Trump ha adelantado que espera hablar con representantes chinos en los próximos días, sin descartar una posible pausa en la escalada arancelaria. 

Desde Pekín, el Gobierno ha advertido que tomará represalias para «proteger sus intereses» y ha presentado una queja ante la OMC contra lo que considera «prácticas ilícitas» de EE.UU. 

La guerra comercial entre ambas potencias no es nueva. Durante su primera presidencia (2017-2021), Trump impuso tarifas por valor de 370.000 millones de dólares anuales sobre productos chinos, provocando una respuesta similar por parte de Pekín. Ahora, la tensión vuelve a intensificarse en un nuevo capítulo de la disputa entre Washington y Beijing. 

 

© Reproducción reservada