El 85% de los españoles rechaza la desaparición del dinero en efectivo

EurosDinero en efectivo

Una encuesta reciente realizada por GAD3 para la asociación Denaria revela que el 85% de los españoles se oponen a la desaparición del dinero en efectivo.

Este rechazo es aún más alto entre los mayores de 65 años, donde la cifra alcanza el 90%.

La encuesta, realizada en octubre de 2024 entre un millar de personas, destaca que el efectivo sigue siendo considerado un medio de pago necesario y fundamental en la sociedad.

Según los resultados, un 86% de los encuestados cree que el efectivo es útil para reducir el riesgo de fraude.

Otro 80% afirma que ayuda a controlar los gastos personales.

Además, la privacidad es otro de los factores clave, ya que el 90% de los participantes considera importante mantener el dinero en efectivo para proteger su intimidad.

Dinero en efectivo Vs. Pagos digitales

En cuanto a los pagos digitales, el 75% de los encuestados está preocupado por los riesgos relacionados con la exposición de su localización.

La mayoría, sin embargo, sigue siendo más cautelosa con la seguridad de sus datos personales y el saldo económico.

El informe también muestra un aumento en la percepción de la necesidad del efectivo, con un 85% de los encuestados opinando que sigue siendo necesario, frente al 72% registrado en 2021.

No obstante, el 61% de los participantes percibe dificultades para acceder al dinero en efectivo, aunque esta cifra ha crecido solo en tres puntos desde 2021.

En cuanto a los métodos de pago preferidos, el 57% de los españoles opta por el uso de tarjetas de crédito o débito, mientras que solo un 30% sigue prefiriendo el efectivo.

Sin embargo, el 40% de los mayores de 65 años sigue utilizando el efectivo como su principal medio de pago, en contraste con el 27% de los jóvenes de 18 a 29 años.

La encuesta resalta también la desconfianza hacia los pagos digitales, con un 40% de los españoles considerándolos poco seguros.

Según los datos, más de la mitad de los encuestados afirma conocer a alguien o haber sido víctima de ciberestafas.

© Reproducción reservada