Nuevo Reglamento de Extranjería: Una oportunidad para regularizar a 900.000 personas en situación irregular

Gobierno de Pedro SánchezGobierno de Pedro Sánchez

El Gobierno español ha aprobado un nuevo Reglamento de Extranjería que promete regularizar en los próximos tres años a unas 900.000 personas en situación irregular. La normativa, aprobada en el Consejo de Ministros, busca no solo facilitar la obtención de permisos de residencia y alargar su duración, sino también combatir mafias, el fraude y la vulneración de derechos, según afirmó la ministra de Inclusión y Seguridad Social, Elma Saiz. 

Novedades clave del Reglamento de Extranjería

Entre las principales novedades, destaca la ampliación de la duración de los visados. A partir de ahora, los visados iniciales serán de un año, mientras que las renovaciones tendrán una duración de cuatro años, con el objetivo de evitar «situaciones de irregularidad sobrevenida». Además, se simplifican los trámites para cambiar de tipo de residencia, permitiendo, por ejemplo, que no sea necesario salir del país para solicitar la residencia de larga duración tras haber tenido una temporal. 

Una de las medidas más destacadas es la ampliación de la duración del visado para la búsqueda de empleo, que pasa de tres a doce meses, proporcionando a los solicitantes más tiempo para encontrar trabajo en el país. También se introduce la modalidad de «arraigo de segunda oportunidad«, dirigida a quienes han tenido una autorización de residencia en los últimos dos años pero no se renovó por ciertos motivos. 

Cambios en los requisitos de arraigo y asilo 

Se han introducido modificaciones significativas en los requisitos para solicitar el arraigo social. Ahora, tanto las modalidades de arraigo social como las otras modalidades existentes (sociolaboral, familiar, socioformativa) se homogeneizan y se reducen de tres a dos años el tiempo de permanencia en España para acceder a ellas. Además, se flexibilizan los requisitos y se permite trabajar desde el primer momento, tanto por cuenta ajena como propia. Las autorizaciones de arraigo social serán de un año, excepto la familiar, que se extiende a cinco. 

Otra de las novedades es que las personas que soliciten asilo y vean denegada su solicitud no podrán computar el tiempo de residencia en España como parte del requisito para optar al arraigo. Esto prioriza las solicitudes de protección internacional para quienes realmente estén en situación de vulnerabilidad, como víctimas de persecución por raza, sexo o religión. 

Facilidades para estudiantes y trabajadores de temporada 

El nuevo reglamento también mejora las condiciones para los estudiantes internacionales, quienes ahora podrán contar con una autorización de estancia por el tiempo que dure su formación, además de poder trabajar hasta 30 horas semanales. Lo más importante es que, al finalizar sus estudios, podrán obtener un permiso de trabajo de forma más ágil, sin necesidad de esperar a la autorización de Extranjería. Esto permitirá una mayor retención de talento en el país. 

En cuanto a los trabajadores de temporada, se ha creado una autorización específica para facilitar su contratación, tanto a nivel individual como colectivo. Se mejora también la protección de sus derechos laborales, exigiendo que reciban información clara y comprensible sobre sus condiciones laborales y de estancia. Además, se regularizan aspectos como la mejora de la habitabilidad y la seguridad laboral, y se facilita el cambio de empleador en caso de abuso o situaciones imprevistas, como la plaga en la cosecha. 

Reagrupación familiar y regularización de situaciones irregulares 

Finalmente, el reglamento facilita la reagrupación familiar, ampliando la edad límite de los hijos que pueden acogerse a esta medida, de 21 a 26 años. Además, se permitirá la regularización de situaciones que hasta ahora estaban fuera de la legalidad, como las parejas no registradas formalmente pero que puedan acreditar una relación afectiva. 

Con estos cambios, el nuevo reglamento de extranjería no solo busca regularizar a cientos de miles de personas, sino también fomentar la integración y mejorar la seguridad jurídica de los inmigrantes en España. 

© Reproducción reservada