La Ciudad de la Justicia de Madrid será una realidad. Se ultima ya los consorcios para concurrir a la licitación, a la que aspiran hasta cinco conglomerados: Dragados-Acciona; OHLA-Azvi-Rover; FCCC, Ferrovial y Sacyr (con un acuerdo reciente); Lantania, Grupo Ortiz y Vías (filial de ACS) y Grupo San José, aliado con Avintia y Cobra (filial de Vinci).
Ahora, todas las constructoras deberán presentar sus ofertas antes del 20 de mayo. El Gobierno ha licitado la iniciativa como un contrato de obras, dividió en dos lotes, lo que suma un presupuesto de más de 683 millones de euros. Se consigue después del intento por sacar la iniciativa por un contrato de colaboración público-privada en régimen de concesión.
Las claves del nuevo proceso
Se aglutinarán los principales grupos constructores de España y Vinci, a través de Cobra. Por entonces, Entonces, ACS y Acciona, que ahora repiten asociación, Ferrovial y Sacyr, OHLA, Azvi y el fondo TIIC, y FCC, en solitario, mostraron su interés en participar.
Sin embargo, las condiciones del pliego provocaron que, tras varias tentativas fallidas solo saliesen adelante en febrero de 2023 los grupos liderados por Florentino Pérez y José Manuel Entrecanales. En cualquier caso, eran propuestas vinculadas a las decisiones y cambios gubernamentales de Madrid.
El control del gobierno
El Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso gestionará la Ciudad de la Justicia de manera directa, dividiendo la edificación en varios lotes (dos lotes y cuatro fases).
El primer lote comprende la redacción de proyectos y ejecución de obra para la construcción del parking público y de los edificios del Tribunal Superior de Justicia y Audiencias Provinciales por un importe de 168,17 millones de euros sin IVA (203,5 millones de euros con IVA). El segundo abarca la redacción de proyectos y ejecución de obra para la construcción de la jurisdicción civil, penal y fiscalía por 396,48 millones de euros sin IVA (479,7 millones de euros con IVA).
La Comunidad de Madrid edificará en el barrio de Valdebebas un total de 26 sedes judiciales repartidas por la capital. Actualmente dan servicio diario a más de 30.000 personas. Se levantarán entre 10 y 13 edificios, ocupando alrededor de 236.000 metros cuadrados sobre rasante y 198.000 bajo rasante, en un solar de superficie de 132.000 metros cuadrados. Esto implica un aumento del 61% con respecto a la suma de toda el área destinada a dichos organismos.
Las claves más destacadas
La Ciudad de la Justicia de Madrid será la más grande, accesible y sostenible del mundo. El complejo también será un referente constructivo en eficiencia energética, ya que su consumo será casi cero, y 10 puntos inferior al objetivo NZEB (Nearly Zero Energy Buildings, por sus siglas en inglés). Del mismo modo, estará completamente digitalizada y será 100% accesible a las personas con discapacidad.
Después del verano la región contará con nuevo Plan de Humanización de la Justicia, que incluye la figura del experto facilitador para prestar apoyo a personas con discapacidad. El objetivo de esta iniciativa del Ejecutivo autonómico es propiciar que sus relaciones con la Administración sean en condiciones de igualdad.
Durante la presentación de la fase 0, Miguel Ángel García ha subrayado que este «apasionante» proyecto inicia su andadura para construir una gran infraestructura que dará servicio a más de 33.000 personas y supondrá avanzar en «una justicia más moderna, accesible, eficaz e independiente».
La sede judicial del TSJM será el primer edificio que se levantará y contará con un diseño singular que le diferenciará del resto de sedes judiciales para que suponga una imagen icónica y destacada sobre la totalidad del complejo judicial.
El consejero ha detallado que los principales ejes del anteproyecto de la Ciudad de la Justicia se basan en cuatro líneas; humanización, accesibilidad, digitalización y eficiencia energética.
© Reproducción reservada