La familia Serra va con todo para sacar a bolsa a Grupo Catalana Occidente. Y lo hace convencida de que, lejos del parqué, la aseguradora catalana tendrá más margen para crecer sin estar a merced de un mercado que según ellos no refleja su verdadero valor.
Todo el movimiento se está canalizando a través de Inoc SA, el holding familiar que ya controla un 62% del grupo asegurador, y que ha sido clave para consolidar dividendos y ganancias que después se reparten entre las distintas ramas de la saga.
Los números no engañan: más ingresos, más dividendos
En 2024, Inoc SA ingresó 74,2 millones de euros gracias a sus participadas, principalmente Occident, pero también por su participación en Baqueira Beret. La cifra supone un +8,3% respecto al año anterior.
Como Inoc SA no tiene otra actividad que canalizar beneficios, prácticamente todo lo que entra se convierte en beneficio neto: 73,4 millones en 2024. Y de ahí, directo al bolsillo: 67 millones en dividendos para las distintas ramas de la familia: los Serra Calderón, los Enrich Serra y los Halpern Serra, todos con presencia en el consejo.
¿Quién más está en el accionariado?
Aparte del núcleo duro de los Serra, el capital de Inoc SA también incluye a históricos como:
Javier Juncadella, vicepresidente de Inoc.
Fernando Villavecchía, descendiente de los fundadores de La Catalana.
Alberto Thiebaut, socio de la firma.
En 2024 se despidió Jordi Mora Magriñá, expresidente de Morabanc, que dejó el consejo y recibió 15 millones de euros, a repartir entre 2024 y el próximo 19 de junio.
La opa: 2.277 millones por el 38% restante
Con el viento a favor en resultados, los Serra lanzaron en marzo una opa para quedarse con el 100% de Catalana Occidente. Quieren hacerse con el 38% que aún no controlan, ofreciendo 50 euros por acción, lo que valora la operación en 2.277 millones de euros.
El problema es que Inoc no tiene liquidez suficiente: a cierre de 2024 solo contaba con 399 millones en reservas y una línea de crédito de 15 millones con Bankinter. ¿Solución? Un acuerdo con CaixaBank para financiar toda la operación.
Y no están solos: Santander, BBVA, Bankinter y BNP Paribas se han sumado al sindicato de bancos. Además, Bank of America y KPMG están elaborando una valoración independiente de la oferta.
¿En qué punto está la opa?
La operación ya está en manos de la CNMV, que la ha admitido a trámite. Ojo: esto no es una aprobación aún. El regulador tiene un plazo inicial de 20 días hábiles desde que recibe toda la documentación, pero puede alargarlo si pide más información algo habitual en este tipo de procesos.
Un peso pesado del Ibex
Grupo Catalana Occidente cotiza desde 1997 y es la aseguradora más veterana del parqué español. Si la opa sale adelante, será otro ejemplo de cómo las grandes familias empresariales están optando por salir del foco bursátil para tomar decisiones más estratégicas sin rendir cuentas al minuto.
© Reproducción reservada