La IA podría impulsar el PIB mundial hasta un 15% en los próximos 10 años, según un informe de PwC

PwCGetty

Un reciente informe elaborado por PwC destaca el gran potencial de la inteligencia artificial (IA) para transformar la economía global. Según el estudio, la IA podría impulsar el PIB mundial hasta un 15% en la próxima década, un crecimiento comparable al que experimentó la economía mundial durante la Revolución Industrial en el siglo XIX. Este aumento en el producto interior bruto dependerá no solo del éxito técnico de la IA, sino también de cómo se implemente, especialmente en términos de gobernanza responsable y de la confianza de los consumidores.

El informe, titulado Value in Motion, ofrece una visión más compleja al analizar distintos escenarios en los que la adopción de la IA podría variar. En el escenario más optimista, el crecimiento económico derivado de la IA alcanzaría el 15%, pero en casos más pesimistas, debido a la falta de confianza o a una adopción más limitada, el impacto podría ser mucho menor, con un crecimiento que rondaría el 8% o incluso solo un 1%.

PWC prevé 7,1 billones de dólares en ingresos

Uno de los hallazgos más destacados del estudio es que, en 2025, se prevé que 7,1 billones de dólares en ingresos cambiarán de manos entre empresas, ya que el crecimiento impulsado por la IA afectará a 17 de los 22 sectores globales analizados. Este cambio reconfigurará la estructura económica, y sectores que hoy son independientes se fusionarán, como es el caso del auge de los vehículos eléctricos, donde sectores tan dispares como energía, baterías, tecnología y automoción convergen para crear valor. Este fenómeno está llevando a las empresas a repensar sus estrategias y a operar de manera más integrada.

Mohamed Kande, presidente global de PwC, comenta que, en este contexto de transformación, el valor estará cada vez más en las organizaciones capaces de superar los límites tradicionales de los sectores. Las empresas que sepan adaptarse a las nuevas demandas de los consumidores y usar la tecnología de forma radical para transformar sus operaciones serán las que logren un crecimiento diferencial en los próximos años.

La IA podría acelerar el crecimiento económico

Sin embargo, no todo son buenas noticias. El estudio también subraya los impactos negativos del cambio climático. Aunque la IA podría acelerar el crecimiento económico, los sobrecostes derivados de los riesgos climáticos físicos podrían contrarrestar parte de los beneficios. PwC estima que los efectos de las amenazas climáticas podrían hacer que la economía mundial sea un 7% más pequeña en 2035 de lo que habría sido si no existieran estos riesgos. A pesar de esto, la adopción de la IA podría contribuir a mitigar estos efectos a través de innovaciones para la eficiencia energética.

En respuesta a estos cambios, PwC ha lanzado varias iniciativas para ayudar a sus clientes a aprovechar las oportunidades que la IA ofrece. Entre ellas se encuentra el Sistema Operativo (OS) de agentes de IA de PwC, que permite a las empresas conectar agentes inteligentes de manera eficiente y realizar flujos de trabajo hasta 10 veces más rápidos que los métodos tradicionales. Además, PwC ha fortalecido sus alianzas tecnológicas con gigantes como AWS, Google Cloud, Microsoft y Oracle, y ha lanzado nuevas herramientas como su ChatPwC, basado en IA generativa, que ayuda a las empresas a aplicar el conocimiento sectorial de PwC de manera más efectiva.

Finalmente, PwC ha renovado su marca visual y verbal para reflejar mejor su papel como facilitador del crecimiento empresarial a través de la tecnología y la experiencia. Carol Stubbings, Global Chief Information Officer de PwC, señala que la compañía ha estado en constante evolución durante 175 años, adaptándose a las necesidades de sus clientes para ayudarlos a crear valor, generar confianza y enfrentar los retos del futuro.

© Reproducción reservada