Santa Ana: la nueva propuesta de desarrollo inmobiliario sostenible en Latinoamérica

«Es un proyecto de largo recorrido que nace para cubrir las necesidades de una demanda ilimitada, que va a explotar». Así presenta José Antonio Fernández Gallar, exCEO de OHLA, la nueva empresa que ha puesto en marcha junto con el empresario Gregorio Esteban. Ambos son los socios mayoritarios y fundadores de Santa Ana, una compañía de desarrollo inmobiliario sostenible enfocada en Latinoamérica. Actualmente, la empresa tiene proyectos en marcha en Colombia, Panamá y Chile, con la meta de desarrollar más de 4.000 viviendas y generar hasta 1.000 millones de dólares en ventas en los próximos once años.

Inversiones y expansión

Santa Ana tiene previsto invertir 100 millones de euros en la compra de suelo y ya está preparando su salida a bolsa en el BME Growth antes de que finalice 2024. «Ser una empresa cotizada en España y formar parte de un mercado regulado, auditado y profesionalizado deja claro a los inversores que pueden apostar con total seguridad por las promociones inmobiliarias de los países latinoamericanos», explica Fernández Gallar.

Con la vista puesta en su salida a bolsa, la compañía está trabajando en una ampliación de capital que permitirá financiarse y ganar músculo para emprender sus proyectos. Esta no será la única ampliación de capital; los fundadores proyectan otra para 2025, momento en el cual la participación de Fernández Gallar y Esteban se diluirá por debajo del 50%.

Un Enfoque Integral del Desarrollo Inmobiliario

Una de las «peculiaridades» de Santa Ana es su enfoque integral en el ciclo de valor del proceso inmobiliario. Desde la compra del suelo en bruto hasta la gestión urbanística, el diseño, la promoción y la entrega de las viviendas, la empresa cubre todos los aspectos del desarrollo. «Es un concepto integral», dice Fernández Gallar, destacando que la tramitación de licencias urbanísticas en Latinoamérica es mucho más ágil y rápida que en España. Esto permite a Santa Ana «enlazar toda la cadena de valor y cerrar acuerdos con propietarios de suelo para urbanizar, edificar y entregar las viviendas».

Microciudades Sostenibles

La propuesta de Santa Ana se centra en la creación de microciudades sostenibles donde los residentes serán los grandes protagonistas. «Pensamos en ellos como alguien que habita, no que compra», comenta Gregorio Esteban. Este concepto innovador en Latinoamérica se adaptará a las necesidades específicas de cada mercado y ofrecerá una amplia gama de servicios y suministros. Además de viviendas, estas microciudades incluirán hoteles, centros comerciales, y servicios educativos y recreativos, lo que «aumentará la calidad de vida en los centros urbanos», añade Esteban.

Proyecciones y futuro

Se prevé que los primeros trabajos de infraestructura comiencen en el primer trimestre de 2025 y que las primeras llaves se entreguen en 2027. Aunque los desarrollos ya están tomando forma en Colombia, en Chile y Panamá están ultimando la compra de suelo. Además, la empresa está analizando oportunidades en otros países de la región, como Perú y República Dominicana.

En cuanto a las viviendas, serán sostenibles y con un bajo consumo energético, dirigidas tanto a clientes locales como internacionales de clase media. «Vamos a vender viviendas de calidad, de casi lujo, a precio muy razonable», comenta Fernández Gallar.

Con este ambicioso plan, Santa Ana se posiciona como un jugador clave en el mercado inmobiliario de Latinoamérica, ofreciendo soluciones innovadoras y sostenibles para una demanda creciente.

© Reproducción reservada