El Banco de España apunta que existe una elevada rotación en el empleo

Sector empresarialPexels

La reforma laboral a finales de 2021 no ha conseguido acabar con la temporalidad contractual del empleo. De hecho, aunque cayese durante 2022, aún no se ha conseguido que las empresas del sector privado generen empleos más estables. El Banco de España apunta a una elevada rotación en la contratación y a una falta de supervivencia en los contratos.

En el ‘Informe Anual de 2023’, el Banco de España concluye que los empleos siguen siendo menos estables que en la UE y solicita al gobierno que evalúe este hecho. Y es que la tasa de temporalidad ha pasado del 25,4% (último trimestre de 2021) al 16,5% (último trimestre de 2023).

Análisis detallado

El descenso de la tasa de temporalidad se ha hecho notar en el sector privado, en un 13,2%, algo por debajo de la media de la UE. No se espera que la inestabilidad laboral desaparezca, y más cuando se mantienen modalidades como los trabajadores fijos discontinuos, una práctica muy común durante los últimos años.

Este primer análisis del Banco de España no tiene en cuenta la variable del ciclo económico. No obstante, señala que la rotación ha descendido ligeramente, pasando del 1,33% de media (2015-2019) al 1,12% (2022-2023).

La clave pasa por un descenso en los contratos temporales, y el aumento de trabajadores indefinidos. No obstante, entre estos últimos, la rotación ha crecido (del 0,25% al 0,61%). Los fijos discontinuos han duplicado su tasa desde 2022, ubicándose en el 3,19%, misma que los contratos temporales.

Es muy importante tener en cuenta el nivel de supervivencia de los contratos. Y es que el 16,1% siguieron vivas un año después, más que el porcentaje del mismo periodo de 2017 y 2018, el 11%. Esta mejora de la supervivencia se produce a pesar de que los contratos indefinidos duran menos: el 48,5% de las relaciones laborales indefinidas iniciadas en marzo de 2022 permanecían vivas un año después, mientras que este porcentaje era del 52,5% en los otros dos años analizados.

Existe margen para aumentar la estabilidad

Principalmente porque los flujos de salida del empleo al desempleo son mayores en España que en la Unión Económica y Monetaria (un 2,8% frente a un 1,2% en los tres primeros trimestres de 2023). No obstante, se ha reducido con respecto al 3,3% de 2019.

Según explica el director general de Economía y Estadística, Ángel Gavilán, las dinámicas del empleo no han cambiado y hay mucho margen de mejora. “Una parte de ellas decaen como decaían antes los temporales”, asegura con respecto a las bajas en los contratos temporales.

El Banco de España se basa en el Informe de Fedea para señalar que las empresas están reproduciendo parte de la temporalidad con los contratos fijos discontinuos.

Los elevados niveles de rotación en la contratación y la caída en la supervivencia de los contratos indefinidos se vinculan con los cambios de empleo de los trabajadores para conseguir mejoras salariales.

¿Y ahora qué?

Y es que el 80% de los trabajadores que iniciaron una relación laboral en marzo de 2022 seguían empleados. Todo ello demuestra que el mercado laboral está más tensionado que en el periodo expansivo anterior, lo que hace más frecuentes estas estrategias.

Se ha conseguido mejorar la percepción de los trabajadores sobre su situación laboral, lo que supone un claro impulso para el consumo y la economía al contar con unas condiciones laborales mejores. Se reduce el miedo a perder el empleo.

Según el Banco de España, el gasto habría aumentado entre 1.846 y 2.462 euros anuales en los hogares cuya cabeza de familia firmó un contrato indefinido.

Según un informe de Kantar al inicio de 2024, el 87% de los encuestados afirmó tener poca o ninguna posibilidad de perder su empleo en los próximos seis meses y en la misma línea apuntan otras fuentes como la encuesta Consumer Expectations del BCE.

© Reproducción reservada