Correos retrasa su plan de salidas y espera al Senado: los sindicatos, en pie de guerra

CorreosCorreos

Correos ha decidido dejar para julio la negociación con los sindicatos sobre su plan de salidas incentivadas. Sí, ese mismo que implica recortes de plantilla y un cambio bastante tocho en su modelo de negocio. Todo esto, después de agotar el plazo inicial que se habían dado (hasta el 30 de junio) y a la espera de que el Senado le dé el OK a la nueva ley que le asegura un buen empujón de pasta.

¿Y cómo ha llegado esto hasta aquí? Pues el PSOE metió el plan de rescate de Correos como quien no quiere la cosa dentro de la reforma fiscal de Canarias, y salió adelante gracias a que el PP se abstuvo. O sea, aprobado por los pelos.

La empresa ya ha citado a los sindicatos para el 1 de julio. Toca seguir con la «segunda fase» del acuerdo que se cerró a finales de 2024. Entre lo más importante:

  • Salidas para unos 8.000 trabajadores

  • Reorganización interna

  • Peticiones sindicales como rejuvenecer la plantilla y nuevos contratos

  • Mejoras salariales y laborales

  • Implantar la jornada de 35 horas sin pérdida de sueldo

Pero claro, el ambiente está calentito. CCOO exige una negociación de verdad, con datos y transparencia… porque dicen que desde el Gobierno, Hacienda, SEPI y la dirección de Correos se están haciendo los locos y no cumplen lo pactado. De hecho, según ellos, están rozando el incumplimiento. UGT, CSIF y Sindicato Libre también se han quejado, alegando que Recursos Humanos no ha puesto nada nuevo sobre la mesa desde hace semanas. Traducción: están parados.

Ahora todo queda pendiente del Senado. La enmienda que se aprobó en el Congreso reconoce a Correos como un Servicio de Interés Económico General (SIEG), lo que significa financiación asegurada y nuevas competencias públicas. Se habla de 400 millones al año durante al menos cinco años:

  • 250 millones para mantener el servicio postal universal

  • 150 millones para temas como trámites con la administración, identidad digital, pagos, tributos, etc.

En total, 2.000 millones que vendrían de perlas para una empresa que ahora mismo debe unos 1.000.

Gracias a este nuevo marco, Correos puede avanzar con las salidas voluntarias pactadas. Ya tienen en marcha la primera fase, con 451 funcionarios que están a punto de irse, y también están cerrando varios centros logísticos.

Pero no todo el mundo está contento. CGT ha convocado huelga para este viernes y sábado (27 y 28 de junio) contra el acuerdo marco firmado por UGT, CCOO, CSIF y Sindicato Libre. Dicen que ese acuerdo recorta personal, precariza aún más, permite jornadas irregulares, movilidad forzosa y un modelo salarial al estilo Amazon. También han organizado una manifestación en Madrid, entre el Congreso y la sede central de Correos.

Por su parte, los sindicatos firmantes insisten en que el acuerdo mejora la estabilidad, los sueldos, la conciliación y la progresión profesional. Como ejemplo, el plan de excedencias que ya está en marcha.

© Reproducción reservada