España, de nuevo, por debajo de los salarios de la UE

Salario mínimo, SMIGetty Images

Los contrastes económicos dentro de la Unión Europea son notables (especialmente en el ámbito de los salarios): por un lado, alberga hasta ocho de las economías más potentes del mundo, como Alemania, Reino Unido o Francia; por otro lado, hay enormes contrastes con regiones como Bulgaria o Rumanía.

Aunque no sorprende que ciertos países lideren el ranking de salarios más altos, a menudo podemos intuir cuáles se encuentran en la cola. Sin embargo, nuestras percepciones no siempre coinciden con la realidad. Por ello, la aplicación Voronoi ha realizado una comparativa utilizando los datos de Eurostat de 2023 para establecer un ranking de salarios por hora en los países miembros.

El salario medio por hora se considera uno de los indicadores más fiables para medir el mercado laboral de una región. Basándose en estos datos, Voronoi creó un mapa que muestra los salarios de cada país.

Luxemburgo encabeza la lista con un salario medio de 47 euros por hora, seguido de Dinamarca (42 euros/hora) y Noruega (41,7 euros/hora). Aunque podríamos esperar que otro país nórdico continuara la lista, Islandia sorprende al ocupar el cuarto lugar con 39,5 euros por hora.

Los siguientes en la lista son Bélgica (36,3 euros), Irlanda (33,3 euros), Países Bajos (33 euros), Alemania (31,6 euros), Finlandia (30,5 euros) y Austria (30 euros). La media de salario por hora en la Unión Europea es de 24 euros, pero a partir de la posición número 13, ocupada por Eslovenia (21,9 euros), el resto de países están por debajo.

España se sitúa en la decimoquinta posición, con un salario medio por hora de aproximadamente 18,2 euros. Por otro lado, los países con los salarios más bajos son Bulgaria (8 euros/hora), seguido de Rumanía (10,4 euros/hora) y Letonia (10,7 euros/hora).

Estos datos confirman la disparidad salarial entre el norte y el sur, así como entre el este y el oeste de Europa, lo que influye directamente en el desarrollo económico y la riqueza de las regiones.

¿Por qué se cobra menos en el sur de Europa?

La disparidad económica entre el norte y el sur de Europa es un tema de larga data que ha sido objeto de estudio y debate en los círculos económicos y políticos. Aquí te presento algunos puntos clave sobre esta disparidad:

Diferencias en el desarrollo económico: Históricamente, los países del norte de Europa, como Alemania, Países Bajos y los países nórdicos, han tenido un desarrollo económico más avanzado en comparación con los países del sur, como España, Italia, Grecia y Portugal. Esto se refleja en indicadores como el PIB per cápita, la productividad laboral y el nivel de infraestructura.

Causas históricas y estructurales: Las diferencias económicas entre el norte y el sur de Europa tienen raíces históricas y estructurales profundas. Factores como la industrialización temprana, la ubicación geográfica, la disponibilidad de recursos naturales y la calidad de las instituciones han influido en el desarrollo económico dispar de estas regiones.

Impacto de la crisis financiera: La crisis financiera de 2008 exacerbó las disparidades económicas entre el norte y el sur de Europa. Los países del sur, especialmente Grecia, Portugal y España, sufrieron fuertes recesiones económicas, altas tasas de desempleo y crisis de deuda soberana, lo que agravó aún más su situación económica en comparación con los países del norte.

Diferencias en la competitividad y productividad: Los países del norte de Europa suelen ser más competitivos y productivos debido a la inversión en educación, investigación y desarrollo, así como a la presencia de sectores económicos altamente desarrollados, como la tecnología, la manufactura y los servicios financieros.

Brecha de ingresos y calidad de vida: La disparidad económica entre el norte y el sur de Europa se refleja en las brechas de ingresos y en la calidad de vida de los ciudadanos. Los países del norte tienden a tener salarios más altos, sistemas de bienestar social más sólidos y una mejor infraestructura, mientras que los países del sur enfrentan desafíos como el desempleo, la pobreza y la falta de inversión en servicios públicos.

Políticas de convergencia: La Unión Europea ha implementado políticas de convergencia destinadas a reducir las disparidades económicas entre las regiones del norte y del sur. Estas políticas incluyen fondos de cohesión, programas de desarrollo regional y medidas para promover la inversión y la innovación en las regiones menos desarrolladas.

A pesar de estos esfuerzos, las disparidades económicas entre el norte y el sur de Europa continúan siendo un desafío importante para la integración económica y social en la Unión Europea. La búsqueda de soluciones efectivas para abordar estas disparidades sigue siendo un objetivo clave para los líderes europeos y las instituciones comunitarias.

© Reproducción reservada