Es sorprendente que, en España, con la tasa de desempleo más alta de la Unión Europea, se hable tanto sobre la falta de mano de obra. Según el Banco de España, un 42,8% de las empresas ve en la escasez de trabajadores una amenaza para sus operaciones. Sin embargo, los datos de Eurostat muestran que un 19,4% de la mano de obra en nuestro país está desaprovechada, lo que equivale a unos 4,9 millones de personas.
Desde la crisis financiera, España ha hecho un buen trabajo reduciendo este porcentaje, que llegó a ser del 37% en 2013. Ahora, estamos en la tasa más baja de la serie histórica desde 2009. Pero a pesar de esta mejora, seguimos siendo los campeones de la ‘holgura laboral’, que mide cuántos trabajadores potenciales no están siendo utilizados en el mercado laboral. Para ponerlo en perspectiva, la media de la UE es del 11,7% y, en Alemania, apenas llega al 7,1%.
¿Qué Es la Holgura Laboral?
La holgura laboral se basa en la «fuerza laboral ampliada», un concepto que va más allá de la simple distinción entre ocupados y desempleados. Incluye también a aquellos que están subempleados (es decir, trabajan menos horas de las que les gustaría) y a los desempleados que, por alguna razón, no están buscando trabajo activamente. En el caso de España, de ese 19,4% de holgura, un 11,2% son parados, un 4,4% son subempleados, y un 2,8% son desempleados que quieren trabajar, pero no buscan activamente.
A pesar de que la tasa de desempleo ha disminuido, este fenómeno de la falta de mano de obra en las empresas parece un poco contradictorio. Una de las explicaciones que se escucha con frecuencia es que la población laboral está envejeciendo. Más del 50% de los trabajadores tiene más de 45 años, y lo mismo ocurre con una gran parte de los desempleados. Pero en comparación con otros países de la UE, España tiene un panorama un poco más optimista, gracias a la inmigración reciente.
Desajuste Sectorial en España
Los datos demuestran que la holgura laboral también afecta desigualmente a diferentes sectores. Mientras que en Europa, la falta de mano de obra afecta mayoritariamente a la industria manufacturera, en España, el problema se concentra en los servicios, sobre todo en la hostelería. De hecho, el Banco de España ha señalado que la hostelería es el sector que más dificultades tiene para encontrar trabajadores, incluso más que la construcción. Esto resulta extraño, sobre todo teniendo en cuenta que en la última década este sector ha sido uno de los que más empleo ha generado en el país.
Es alarmante que, a pesar de tener 4,9 millones de personas potencialmente disponibles para trabajar, las empresas de hostelería no puedan encontrar empleados. Esto indica un claro problema de competitividad en la generación de empleo. Y, aunque una posible solución podría ser aumentar los salarios o mejorar las condiciones laborales, muchas empresas de este sector son pymes o micropymes con poco margen para asumir esos costos.
En resumen, el panorama del mercado laboral en España presenta una serie de contradicciones que hacen que el fenómeno de la falta de mano de obra sea un gran quebradero de cabeza para analistas económicos. Las causas parecen ser distintas a las de otros países, lo que requiere una atención más específica a la hora de abordar este desafío.
© Reproducción reservada