La Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) ha lanzado hoy una alarma sobre el creciente problema del absentismo laboral en España, destacando que este fenómeno está costando al país alrededor de 135.000 millones de euros al año. Este monto incluye tanto los gastos directos e indirectos para la Seguridad Social y las empresas como las pérdidas de producción. Este impacto es particularmente severo para las empresas con pocos trabajadores, que son las más vulnerables a los efectos del absentismo.
El Problema del Absentismo y la Cobertura de Vacantes
Gerardo Cuerva, presidente de Cepyme, ha subrayado que el absentismo laboral no solo representa una carga económica significativa, sino que también contribuye a la creciente dificultad para cubrir vacantes. En la actualidad, hay 390.000 puestos de trabajo en España que no se logran cubrir. Esta situación se agrava por el aumento de los costes, que crecen a un ritmo superior al de las ventas, la alta morosidad con un periodo medio de pago de más de 82 días, y los problemas de financiación y restricción del crédito.
Durante una jornada organizada por Cepyme, el vicepresidente de la organización, Ángel Nicolás, señaló que en el último año, un millón y medio de trabajadores no han asistido ni un solo día a trabajar, sobre un total de 19 millones de asalariados, en comparación con los 1,1 millones antes de la pandemia. Nicolás indicó que la tasa de absentismo ha pasado del 5% antes de la pandemia al 7% actual, con un mayor porcentaje entre los trabajadores de 16 a 45 años.
Colapso en los Servicios de Salud y Costes Directos e Indirectos
Uno de los factores que contribuyen al absentismo es el colapso en los servicios de salud, particularmente en la gestión de las bajas por incapacidad temporal. Nicolás comentó que, mientras que en Alemania un constipado se resuelve en cuatro días, en España puede prolongarse hasta veinte días. Según sus datos, los costes directos del absentismo ascienden a 12.500 millones de euros, mientras que los costes indirectos para cubrir vacantes suman otros 49.750 millones.
Incremento de Horas Perdidas por Bajas Médicas
Valentín Bote Álvarez-Carrasco, director de Randstad Research, informó que en la última década, el número de horas perdidas por bajas médicas se ha duplicado, insistiendo en que no se trata de un aumento en la incidencia de enfermedades. Luis Miguel García, vicepresidente de Amat, añadió que no todas las enfermedades deberían ser inhabilitantes y señaló un uso abusivo de las bajas.
Contexto de la Reducción de la Jornada Laboral
Este debate sobre el absentismo se produce en paralelo a las negociaciones del Ministerio de Trabajo con patronal y sindicatos para reducir la jornada laboral a 38,5 horas semanales este año y a 37,5 horas para 2025. Los agentes sociales creen que la reducción de este año no tendrá un impacto significativo en las empresas, pero la reducción prevista para 2025 afectará al 94% de los trabajadores con convenio en España. Cuerva criticó que el absentismo no se haya tenido en cuenta en estas negociaciones, calificándolo de «puro intervencionismo que no está avalado por estudio alguno».
Conclusión
El absentismo laboral en España se ha convertido en un problema crítico para las pequeñas y medianas empresas, afectando no solo a la producción y los costes operativos, sino también a la capacidad de cubrir vacantes en un mercado laboral ya complicado. Cepyme hace un llamado a una acción urgente y coordinada para abordar esta situación y aliviar la presión sobre las empresas, especialmente en un contexto de cambios regulatorios que podrían complicar aún más el panorama laboral.
© Reproducción reservada