La brecha salarial en la alta dirección crece en España tras siete años de avances

MujeresGetty Imagen

A pesar de los avances en la inclusión de mujeres en puestos de liderazgo, la brecha salarial entre hombres y mujeres en el ámbito de la alta dirección empresarial en España ha experimentado un repunte, según un reciente informe elaborado por ICSA Grupo y EADA Business School. El estudio, basado en datos de más de 80.000 empleados de todo el país, revela que, tras siete años consecutivos de reducción, la disparidad salarial vuelve a aumentar, alcanzando un 12,9% en 2025.

El sueldo medio de los directivos alcanza los 95.541 euros brutos anuales, mientras que las directivas perciben un promedio de 84.647 euros brutos al año, lo que refleja una diferencia de casi 11.000 euros. Este aumento en la brecha salarial supone un incremento del 1,7% con respecto al informe de 2024. Comparativamente, la diferencia salarial entre mandos intermedios es del 11,6%, y entre empleados, del 9,7%.

«A pesar de los avances en la presencia femenina en puestos de liderazgo, persisten barreras en sectores históricamente masculinizados y en la alta dirección en general», señaló Aline Masuda, profesora de EADA Business School. «La segregación ocupacional y la penalización por flexibilidad continúan limitando el acceso de las mujeres a estos cargos, lo que restringe tanto su ascenso como su permanencia en ellos», agregó.

El informe también destaca la escasa presencia femenina en los puestos de mayor responsabilidad. Solo un 9,2% de las mujeres logran acceder a cargos de dirección general, mientras que en áreas como la dirección de comunicación, recursos humanos y marketing, la presencia femenina es notablemente más alta, con un 40,9%, 34,6% y 32,5%, respectivamente. En contrastes más marcados, áreas como producción y TIC siguen siendo dominadas casi en su totalidad por hombres, con una representación femenina de apenas el 5,8% y 5,1%.

Retos persistentes y la necesidad de reformas estructurales

Indry Canchila, ingeniera industrial y socia directora de consultoría de ICSA Grupo, subraya que «una brecha salarial del 12,9% y una presencia femenina del 16,9% en posiciones de dirección reflejan una evolución aún no consolidada hacia la igualdad salarial en el mercado laboral español». A pesar del leve aumento en la presencia femenina en la alta dirección respecto al año anterior (un 1,3% más), la cifra sigue siendo muy baja en comparación con el porcentaje de mujeres en mandos intermedios (33,1%) y en empleados (47,2%), donde la paridad está mucho más cerca.

El informe también destaca que muchas mujeres aceptan un salario inferior a cambio de mayor flexibilidad, lo que subraya la persistencia de un modelo empresarial que sigue premiando la «disponibilidad total«, un factor que afecta especialmente a las mujeres que asumen más responsabilidades domésticas y de cuidado.

Llamado a la acción

El estudio concluye que la verdadera igualdad requiere un cambio profundo en las estructuras del mercado laboral, promoviendo una corresponsabilidad entre el trabajo y las responsabilidades del hogar. Las expertas también alertan de que las tendencias regresivas en algunas políticas gubernamentales, como las impulsadas por el presidente Donald Trump en Estados Unidos, podrían poner en peligro los avances hacia la equidad de género en el ámbito laboral y empresarial.

Este informe llega en un momento clave, con el gobierno español avanzando en la promoción de la igualdad de género, aunque los resultados siguen siendo insatisfactorios, especialmente en el ámbito de la alta dirección.

© Reproducción reservada