La Cartuja alberga la final de la Copa del Rey tras una inversión de 15 millones

La CartujaLa Cartuja

El Estadio de La Cartuja de Sevilla encara una nueva etapa tras una profunda transformación valorada en 15 millones de euros.

La reforma, que permitió ampliar su aforo por encima de los 70.000 asientos, lo posiciona como el tercer estadio con mayor capacidad del país, solo por detrás del Camp Nou y el Santiago Bernabéu.

Este sábado, el coliseo sevillano será escenario de una final histórica de la Copa del Rey entre el FC Barcelona y el Real Madrid, un enfrentamiento que no se daba en este torneo desde 2014.

El proyecto de modernización fue liderado por la constructora Heliopol, del grupo Rusvel, con un encargo ambicioso: rebajar la cota del terreno de juego casi seis metros para eliminar la pista de atletismo y acercar al público al espectáculo.

Esta intervención permitió añadir 12.500 nuevas localidades —identificables por su color naranja— suministradas por la empresa cordobesa Daplast, la misma encargada de los asientos del renovado Bernabéu.

La Junta de Andalucía, principal impulsora del proyecto, financió dos tercios del coste total.

El nuevo rostro de La Cartuja

La Cartuja se convierte en un referente del fútbol europeo”, destacó el presidente andaluz, Juanma Moreno, agradeciendo el esfuerzo de los arquitectos Antonio Cruz Villalón y Antonio Ortiz García, autores del diseño original del estadio y supervisores de esta nueva fase.

La cita no solo es relevante por el alto nivel deportivo: es la primera final en Sevilla entre los dos gigantes del fútbol español, lo que disparó las reservas hoteleras y asegura una audiencia global de cientos de millones de espectadores.

Tras la final, La Cartuja seguirá en uso intensivo: será la casa del Real Betis hasta 2027 durante las obras en su estadio y acogerá una docena de eventos culturales entre mayo y octubre.

Luego, continuarán nuevas reformas en accesos y fachada con la vista puesta en el Mundial 2030.

Moreno recordó que en 2018 el estadio estaba “casi en ruinas” y fue el impulso del fallecido Javier Imbroda lo que marcó el inicio de su recuperación.

Desde entonces, acogió 165 eventos, incluidas seis finales de Copa y una Eurocopa.

© Reproducción reservada