Philippe Decrauzat: “El arte es una invitación a cuestionar nuestra percepción y posición en el mundo”

Philippe Decrauzat

Philippe Decrauzat, artista suizo conocido por su enfoque interdisciplinario que combina pintura, cine experimental y sonido, reflexiona sobre los elementos que definen su obra y su proceso creativo. Desde su exploración de las geometrías y las ilusiones ópticas hasta su interés por el diálogo entre lo analógico y lo digital, Decrauzat nos invita a mirar más allá de lo evidente y a reconsiderar nuestra relación con las imágenes y los espacios. Su trabajo, cargado de significados culturales, se revela como una experiencia tanto visual como física que busca desafiar nuestras percepciones más arraigadas.

Tu trabajo ha sido descrito como “un cruce entre arte visual, cine experimental y pintura”. ¿Cómo defines tu propio estilo y qué te inspira a trabajar en estas disciplinas de manera tan interdisciplinaria? 

Siempre trabajo en relación con el espacio y la percepción. Las pinturas murales, shaped canvas y las películas, así como el sonido, forman parte de un vocabulario que me gusta utilizar, enlazar y/o confrontar, lo que quizá me permite escapar de un estilo concreto. 

Philippe Decrauzat

Un ejemplo de sus “shaped canvas”: Philippe Decrauzat, X wave, Blink, 2023, Acrilico sobre lienzo, 146 x 111 cm, Copyright Philippe Decrauzat.

En tus obras, el movimiento y las ilusiones ópticas juegan un papel crucial. ¿Cómo logras que el espectador se involucre de manera tan activa con tus piezas? 

Siempre es una invitación, una propuesta a los espectadores para que vivan una experiencia física que trata de cuestionar el estatus de la imagen y la posición del espectador/espectadora. 

En un mundo donde las tecnologías digitales están tan presentes, ¿cómo equilibras lo tradicional y lo digital en tu trabajo artístico? ¿Utilizas la tecnología como una herramienta creativa, o prefieres mantener un enfoque más analógico? 

Lo digital avanza, y a su vez, amplía lo analógico. Hay cambios, más no ruptura. Es esta historia de continuidad lo que me interesa, y por eso estos dos sistemas se articulan regularmente dentro de una misma exposición u objeto.

Has trabajado con patrones geométricos complejos que parecen desafiar nuestra percepción visual. ¿Qué buscas transmitir con estas composiciones y cómo eliges los patrones que utilizas? 

La geometría me interesa como lenguaje sumamente implícito en todos los niveles de nuestra sociedad. Como lenguaje visual, la geometría forma parte de una historia ligada a la abstracción, pero, obviamente, no de forma exclusiva. Estas formas están cargadas de historias culturales y significado, es por ello que a menudo decido trabajar con ellas. 

Philippe Decrauzat

Philippe Decrauzat. Instalación, After D.M., 2018, Grignan (Francia). Copyright Philippe Decrauzat.

¿Podrías hablarnos un poco sobre tu proceso creativo? ¿Cómo pasas de una idea inicial a una pieza final? ¿Qué pasos sigues normalmente cuando comienzas una nueva obra? 

A menudo pienso en la figura del delay, un término que utilizo regularmente como título en mi trabajo y que me parece que describe bastante bien el proceso que sigo. Los distintos elementos de mi práctica se repiten con regularidad, transformándose y mezclándose con otras fuentes en una relación temporal no lineal. También habría que añadir fenómenos de interferencia, cámara lenta (Slow motion), etc. 

Philippe Decrauzat

Philippe Decrauzat, Slow motion red, 2019, Acrilico sobre lienzo, 200 x 150cm. Copyright Philippe  Decrauzat

A menudo mencionas que el arte es una forma de cuestionar la percepción humana. ¿Cuál es el impacto que esperas que tenga tu arte en la audiencia en términos de cómo ven o experimentan el mundo que los rodea? 

La exposición de la galería Cayón se titula Intattentional blindness. Es ese momento preciso en el que algo se nos escapa, en el que nuestra atención se desvía. También es un momento en el que la magia es posible. 

Philippe Decrauzat

Vistas de la serie de obras Screen, de la exposición Inattentional blindness, Cayón, Madrid, 2024. Copyright Philippe Decrauzat. Cortesía de Galería Cayón.

Tus proyectos también han sido parte de exposiciones internacionales. ¿Cómo te adaptas a diferentes contextos culturales al presentar tu obra en diversas partes del mundo? ¿Hay algo que aprendas de cada lugar que influencie tu trabajo? 

Intento ser sensible y estar atento y/o presente en los lugares donde muestro mi trabajo. 

 En el contexto actual, donde los modelos de consumo cultural y artístico están cambiando, ¿cómo ves el futuro del arte visual y experimental? ¿Qué papel jugarán los artistas como tú en este panorama? 

Los artistas suelen desempeñar varias funciones. En mi caso, prevalece mi trabajo artístico, pero no se queda ahí; enseño en una Escuela de Arte (ÉCAL, Lausana, Suiza), y a su vez, participo en la programación de un Centro de Arte en Lausana llamado CIRCUIT, que creamos con amigues artistas hace ahora unos veinte años. Colaboro regularmente con Mathieu Copeland, comisario de exposición residente en Londres, con quien realizamos películas y otros proyectos. Muy pronto, con Jonathan Poutier, publicaremos un álbum con las últimas grabaciones del artista Michael Snow, fallecido hace apenas un año, titulado Music for today. 

Has explorado diferentes medios y formatos a lo largo de tu carrera, desde instalaciones hasta cine experimental. ¿Hay alguna disciplina o medio que aún no hayas explorado y que te gustaría investigar en el futuro? 

En realidad, no planifico con antelación, pero no me faltan proyectos y ganas.

Como artista que desafía constantemente las percepciones visuales y los límites del arte tradicional, ¿Qué consejo le darías a los jóvenes artistas que están empezando a desarrollar su propia voz en un mundo tan saturado de estímulos visuales? 

¡No escuchar demasiado los consejos! 

© Reproducción reservada