Borja Hernández de Alba (MDR): Sabores del éxito

Las marcas de restauración están degustando el buen momento económico del sector, con un 90% de las firmas confiadas en superar su facturación en 2025. El presidente de su asociación, Borja Hernández de Alba, explica cuáles son las claves detrás de este ‘delicioso’ logro

El presidente de la asociación Marcas de Restauración (MDR), Borja Hernández de AlbaEl presidente de la asociación Marcas de Restauración (MDR), Borja Hernández de Alba

Preparen sus paladares para degustar de los sabores del éxito empresarial. El presidente de la asociación Marcas de Restauración (MDR), Borja Hernández de Alba, explica cómo el sector está viviendo una época dorada y aprovechando su cuota de mercado del 30% para convertirse en uno de los grandes motores económicos nacionales. Un ‘plato fuerte’ que se sazonará, en los próximos años, con el impulso de las nuevas tecnologías.

¿Cuáles son sus principales prioridades como presidente de MDR para este año?

Nuestra prioridad este año es consolidar los avances de nuestro plan estratégico y asegurarnos de que cada una de nuestras acciones tenga un impacto real y medible. Es un momento determinante para reforzar nuestra representación institucional, elevar la reputación del sector y garantizar que las decisiones que afectan a nuestros asociados se tomen con una visión informada. Trabajaremos en tres frentes: fortalecer nuestra posición como interlocutor clave ante las administraciones públicas, siendo para ellos una herramienta fundamental de información e implementación; impulsando iniciativas que protejan y fomenten el crecimiento del sector y seguir generando valor para nuestros asociados a través de información, apoyo y representación efectiva.

Su último observatorio indica que la Restauración de Marca sigue siendo un motor de crecimiento con más de un 30% de cuota de mercado. ¿Cómo se está gestionando esta expansión en un contexto económico desafiante?

La Restauración de Marca no solo crece, sino que lidera y ha demostrado ser un pilar importante en nuestra economía. En este contexto complejo, nuestro enfoque es claro: consolidar ese crecimiento de manera sostenible, para que el sector tenga la estabilidad que necesita y asegurar que siga generando fuerte impacto en economía, empleo e innovación y desarrollo, un valor añadido para todo el país. Los retos son muchos, pero el futuro no se espera, se construye. Por eso, gestionamos este crecimiento con un sólido plan estratégico para consolidar el crecimiento y seguir fortaleciendo el sector de la restauración de marca, para afrontar cualquier desafío y transformar cada reto en oportunidad.

¿Qué tendencias ve claves para el futuro del sector de la restauración en España?

Basándonos en el Observatorio de la Restauración de Marca, las tendencias que extraemos de su análisis se centran en la adaptación a un consumidor más exigente y consciente. A lo que se suma la optimización del valor percibido y que emergen como pilares la fidelización y la personalización. Los programas de fidelización, potenciados por la IA generativa, permitirán crear experiencias únicas y revolucionar la experiencia del cliente, explorando además nuevas vías de interacción como el social commerce.

También es un activo estratégico e indispensable en las compañías, las personas y el talento. Finalmente, la sostenibilidad es un imperativo. La reducción del desperdicio alimentario y la adopción de prácticas circulares no solo responden a la creciente conciencia medioambiental del consumidor, sino que también fortalecen la imagen de marca y aseguran un futuro responsable para toda la cadena de valor.

El presidente de la asociación Marcas de Restauración (MDR), Borja Hernández de Alba

El presidente de la asociación Marcas de Restauración (MDR), Borja Hernández de Alba

¿Qué iniciativas están tomando las marcas para mejorar la captación y retención de talento en este contexto de alta rotación y escasez de mano de obra?

Un hito importante ha sido la firma del Convenio Colectivo Estatal de Restauración Colectiva pactado con los sindicatos mayoritarios, que ha introducido mejoras significativas en las condiciones laborales como incremento salarial, avances en igualdad y conciliación o en horarios de turnos o descanso, por ejemplo.

Hemos actuado con el empleo joven y realizado acciones como el Speed Job Dating de la mano de la Comunidad de Madrid. Estamos desarrollando un nanogrado específico con la CEOE y la Fundación Telefónica, así como otras colaboraciones con AECOC, CEOE y Hostelería de España, Hostelería Madrid. Y continuaremos impulsando la colaboración público-privada en Personas y Talento o en otras áreas que incidan directamente en el crecimiento sostenible de nuestro sector, lo que redundará en el desarrollo económico de España.

¿Qué estrategias se están adoptando para optimizar la experiencia del cliente en estos canales de delivery y take away?

El establecimiento sigue siendo el epicentro del sector, pero el consumo fuera del local sigue creciendo de manera moderada y tienes que evitar, por un lado, no tener fricciones en sala y, por el otro, conseguir que la experiencia que sale a domicilio o recogen sea lo más satisfactoria y/o parecida a lo que puedan experimentar en sala. No verlos como apéndices, sino como extensiones de tu sala. Eso hace que sea necesaria una tecnología omnicanal para evitar colapsos en cocina, una logística inteligente que te permita optimizar rutas de reparto o entregas programadas, por ejemplo, la posibilidad de tener una calidad adaptativa, es decir, rediseño de envases que separen productos para que lleguen en su óptimo estado, o menús exclusivos para esos canales. La sinergia entre tus canales es el verdadero motor de crecimiento.

¿Qué impacto prevén que tendrán la IA y otras nuevas tecnologías dentro del sector?

La digitalización es una transformación estratégica, es un catalizador. Además de suponer palancas de eficiencia y pilar de tu competitividad con toda la optimización de procesos, es un aspecto valorado muy positivamente por los consumidores, por toda la redefinición operativa con la interacción con el cliente que permite hasta anticiparte a sus demandas. Como dato relevante, el 61% de los directivos entrevistados en el Observatorio consideran que las redes sociales se consolidarán como un canal de venta clave en un futuro muy cercano, y para eso hay que estar preparado.

El observatorio menciona que el 90% de las empresas prevé aumentar su facturación en 2025. ¿Qué áreas de expansión o innovación se están priorizando para alcanzar este crecimiento?

Sí, los dirigentes de los grupos de restauración de marca tienen una visión optimista de este año. Además, el 80% planea un ritmo de aperturas igual o superior al actual. Estos datos anunciarían que nuestro sector seguirá su ritmo de crecimiento. Las áreas que hay que tener en cuenta para mantenerse competitivo son muchas: tener una perfecta ecuación de calidad-precio, dinámicas para atraer talento, proteger los márgenes con búsqueda de eficiencias, fidelizar al cliente, conseguir que la sala y los pedidos fuera del local convivan sin fricciones, foco en el desperdicio u ofrecer menús más diversos.

ACCEDE A LA ENTREVISTA COMPLETA EN EL NÚMERO DE MAYO DE BUSINESS PEOPLE

© Reproducción reservada