Si alguien domina los secretos del lujo, es Cristina Martín Blasi. No solo por ser fundadora y presidenta ejecutiva de la Asociación Española del Lujo-Luxury Spain o por haber impulsado los primeros congresos internacionales del sector del lujo en España en 2016 y próximamente en Dubái, sino por su visión de futuro. Para ella, la clave del crecimiento en la próxima década será conquistar a un consumidor más joven a través de la inteligencia artificial. Una estrategia clave para aquellos que encuentran en el lujo y la exclusividad una forma de “vivir sus sueños”.
Según datos del sector, el mercado del lujo facturó 7.500 millones de euros en España durante 2024, lo que supone un crecimiento anual del 7%. ¿A qué atribuye la fuerte recuperación de este sector?
Al trabajo que hemos venido realizando para promover el turismo de lujo en España. Tras 15 misiones internacionales, hemos logrado poner al país en el ‘top 10’ mundial de los destinos de lujo, lo que tiene un impacto directo en el turismo de shopping, pero también en el mercado de la salud, gastronomía y del wellnes. Sin olvidar el ámbito cultural, donde, por ejemplo, hemos cerrado un acuerdo con el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza para impulsar el nexo entre la cultura y el lujo, favoreciendo la creación de experiencias únicas.

Cristina Martín Blasi
¿Considera que es una tendencia que se seguirá viviendo a lo largo de 2025?
Sí, especialmente porque en España estamos aprendiendo a valorar mucho más nuestra tierra y a reconocernos como un destino de primer nivel. También por la positiva evolución que tienen la oferta gastronómica, cultural y de compras a nivel internacional.
¿Qué tendencia podrá cambiar las reglas del juego?
La tecnología y la inteligencia artificial, sin dudarlo. Por eso, junto a Porsche, hemos creado el comité Luxury Tech, un lobby de digitalización y lujo para desarrollar estrategias conjuntas de futuro, donde se fusionen las opiniones de expertos. La idea es convertir a las nuevas tecnologías en un aliado para entender al consumidor actual, así como avanzar tanto en su fidelización como en la personalización del servicio o producto.
A pesar de las buenas estimaciones, ¿cuáles son los principales retos que enfrenta el sector del lujo en España actualmente?
Para empezar, ese proceso de adaptación a las nuevas tecnologías. Pero, también, avanzar en los procesos de sostenibilidad y la autenticidad. Por ejemplo, estamos creando una campaña que se centra en la importancia de las personas que trabajan detrás del éxito del mercado del lujo y sus productos.

Cristina Martín Blasi
¿Echan de menos algún tipo de apoyo de las administraciones públicas?
Sí, nos gustaría que ayudasen más en la promoción internacional de las marcas españolas y en las experiencias exclusivas que puede ofrecer el país.
¿Cómo ha cambiado el perfil del consumidor de lujo en España en los últimos años?
Estamos ante un consumidor más joven e internacional. Especialmente, se trata de personas que provienen de Oriente Medio, América y Europa, pero también estamos percibiendo un importante crecimiento del comprador proveniente de Asia, con especial foco en China y en Japón.
Existe un debate sobre si llegó el ‘fin’ del lujo silencioso, ¿cree que es una tendencia con los días contados?
Nosotros creamos el concepto del lujo silencioso y del lujo descalzo en 2021, con las nuevas tendencias surgidas con el COVID. Ambas tendencias están más vivas que nunca. El primero se centra en aquellas personas que no compran por el impulso de aparentar, sino por la calidad del producto y sus valores. El segundo, por su parte, está más enfocado a quienes optan por una experiencia en la que priorizan esa sensación de exclusividad, pero también de desconexión y de wellnes.

Cristina Martín Blasi
¿Cómo prevén que evolucione la Asociación Española del Lujo y el sector?
Contamos con 150 miembros y esperamos mantener nuestra tendencia de crecimiento del 10% anual. En cuanto al sector, prevemos que la facturación anual siga avanzando a un ritmo cercano al 7%, con un auge de marcas que apuestan por productos de excelencia.
¿Temen que la eliminación de la Golden Visa pueda menguar el sector del lujo?
La eliminación de la Golden Visa tiene, sin duda, un impacto, ya que se trata de un perfil de consumidor de alto nivel que se verá reducido. Sin embargo, esto no influirá en los resultados del sector, ya que está muy vinculado a los procesos del turismo.
¿Cómo ve el futuro del lujo en España en los próximos 5-10 años?
Será un sector mucho más conectado con las nuevas generaciones, así como con sus valores y un mayor entendimiento de que el lujo no se trata de los productos más caros, sino de aquellos que cuentan con una calidad extraordinaria y que son capaces de hacerte vivir tus sueños.