Entrevista a Jordi Faulí, arquitecto director de la Sagrada Familia

Jordi Faulí, arquitecto director de la Sagrada Familia© Fundació Junta Constructora del Temple Expiatori de la Sagrada Família

Jordi Faulí, arquitecto director de la Sagrada Familia, considera que su labor es relativamente fácil. ¿El motivo?: “Todo lo que nos dejó Gaudí es bello de por sí”. La labor de preservación y culminación de la obra maestra del arquitecto catalán, profundamente arraigada en la naturaleza y simbolismo, se mantiene vigente mediante el uso de las nuevas tecnologías y métodos constructivos innovadores, sin sacrificar su esencia original.

¿Cómo define la belleza en la obra de Antoni Gaudí y cuál es el mayor reto al intentar preservarla a diario?

Todo el mundo reconoce la belleza de la obra de Gaudí. Él hace que los ambientes sean acogedores, porque conoce a las personas y llega a su corazón. La obra arquitectónica de Gaudí es una obra con valores como el equilibrio estructural, hay elementos que están al límite de su función estructural que crean una sensación de ligereza al conjunto. También hay una voluntad de verticalidad que provoca sentimientos de elevación. Los colores y la importancia de la luz, las formas naturalistas, formas que son nuevas pero que las personas reconocen en la naturaleza, que se hacen cercanas. Es relevante también la sinceridad: lo que ves es lo que es. Todas estas características hacen que cada edificio sea diferente y tenga su especificidad. Gaudí nos lo puso relativamente fácil: construimos lo que él nos dejó (nos deja unos dibujos y unas maquetas muy definidas y un método de trabajo concreto) y sabiendo que lo que él nos deja es bello de por sí.

¿Qué desafíos implica incorporar nuevas tecnologías sin desvirtuar el simbolismo original concebido por Gaudí?

En general, lo que hacen las nuevas tecnologías es facilitar la construcción del proyecto de Gaudí y hacerlo con la mayor precisión posible, con exactitud a sus ideas y con rapidez. Por lo tanto, el uso de las nuevas tecnologías y técnicas constructivas no desvirtúa la belleza y el simbolismo original de Gaudí, sino que la refuerza, lo hacen más construible. En algunos casos, el hecho de tener estas nuevas tecnologías nos ha permitido crear espacios que a Gaudí en su momento no le era posible crear por una cuestión técnica y sin embargo ahora lo hemos podido hacer, como en el caso de los espacios interiores de la Torre de María y de Jesucristo. En definitiva, la tecnología ha permitido hacer posible dentro del proyecto de Gaudí estos espacios claramente gaudinianos que en su tiempo no podía construir.

La belleza de la Sagrada Familia tiene una dimensión espiritual profunda. ¿Cómo se maneja el equilibrio entre la función religiosa y la estética arquitectónica al tomar decisiones clave?

Siempre es necesaria una síntesis entre significado y arquitectura. El significado es siempre el punto de partida y se tiene que convertir en arquitectura, escultura o arte. A veces esto está definido al detalle en las maquetas de Gaudí, pero otras veces tenemos que convertir en arquitectura este significado, siguiendo la arquitectura de Gaudí, siguiendo siempre el simbolismo gaudiniano y el método de diseño que propone.

Jordi Faulí, arquitecto director de la Sagrada Familia

Jordi Faulí, arquitecto director de la Sagrada Familia

En un entorno donde la sostenibilidad es cada vez más importante, ¿cómo se enfrenta el reto de mantener la belleza en la arquitectura sin comprometer sus valores ecológicos y sostenibles?

Utilizamos materiales que propuso Gaudí y miramos aprovechar al máximo estos materiales, creando el mínimo de residuos posible. Para ello, las nuevas tecnologías también nos ayudan. Por ejemplo, la tecnología de hoy día nos permite resolver temas de confort climático con unos sistemas de ventilación que estudiamos con programas informáticos.

La percepción de la belleza puede ser subjetiva. ¿Cómo abordan el diálogo entre la conservación y las expectativas cambiantes de la sociedad moderna?

Intentamos ir a lo esencial. Por ejemplo, creemos que siguiendo el proyecto de Gaudí tenemos que evitar todo lo que puede ser superfluo, buscar todo lo que puede ser atemporal y que pueda pasar mejor con el paso de los años.

¿Cómo creen que la globalización y la interconexión cultural afectan la percepción de la belleza?

Probablemente vamos hacia ideales de belleza cada vez más globales. Tenemos modelos de belleza de diferentes partes del mundo. Esto se produce cada vez más porque estamos más interconectados. Podemos apreciar los valores de belleza de diferentes partes del mundo. Además, los criterios de belleza pueden influir en las producciones culturales de una manera positiva, sin perder las raíces y la especificidad cultural de cada lugar, sino haciéndolas más universales.

ACCEDE AL REPORTAJE COMPLETO EN EL ESPECIAL ‘LA FORMA DE LA BELLEZA’ INCLUIDO EN EL NÚMERO DE DICIEMBRE DE BUSINESS PEOPLE

© Reproducción reservada