Entrevista a María González Veracruz, secretaria de Estado de Digitalización e IA: Reprogramación humanista

María González Veracruz, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, apuesta por el rápido desarrollo de la nueva tecnología, pero sin comprometer la ética o la seguridad de los ciudadanos

María González Veracruz, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia ArtificialMaría González Veracruz, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial

En un contexto de rápida transformación digital, España busca posicionarse como un referente en la regulación y el desarrollo tecnológico. Con la inminente trasposición del Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial, el país quiere equilibrar innovación y derechos ciudadanos. María González Veracruz, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, destaca el papel de España en la construcción de un ecosistema digital sólido, apostando por el talento, la supercomputación y el emprendimiento.

La trasposición del Reglamento europeo de IA es “inminente”. ¿Cuáles serán los principales retos para su implementación?

Europa ha sido pionera en la regulación de la IA en el mundo. Hablamos de la primera norma de este tipo en todo el mundo. Una regulación orientada a garantizar un uso seguro, responsable y ético de la IA, promoviendo, al mismo tiempo, la innovación. Porque ese es el diferencial europeo: hacer posible la innovación y el avance, pero siempre garantizando el respeto a los derechos más básicos, a los valores y a nuestra cultura. Y esto es importante porque, cuando hablamos de IA, no hablamos solamente de chats que nos ayudan a escribir un correo electrónico, sino de sistemas con riesgos muy altos, como identificación biométrica o manejo de datos confidenciales, que han de desarrollarse con las mayores garantías. Y diría que ese es el principal reto, no del Reglamento, sino de la IA en su conjunto, y a nivel mundial: garantizar que la implantamos, que explotamos todas sus posibilidades, sin conculcar derechos ni garantías. Dicho de otro modo: el reto es garantizar que el enfoque sea siempre humanista y respetuoso con nuestros derechos y libertades. Que ponemos en el centro los intereses de las personas, y no los de las multinacionales.

¿Cómo lo están logrando?

Al ser un reto global, no debemos olvidarnos de la importancia de la colaboración internacional. España lleva años impulsando conversaciones y debates para asegurarnos de que la implementación armonizada no suponga un freno ni para nuestra economía ni nuestra innovación. Hemos sido pioneros en la creación de una agencia especializada en IA, la AESIA, con sede en A Coruña, que es la responsable de aplicar el Reglamento Europeo. Un reglamento cuya aplicación en nuestro país avanza con prontitud con la aprobación del Anteproyecto de Ley para el buen uso y la gobernanza de la IA en el Consejo de Ministros, y cuyo proceso de audiencia pública ha terminado recientemente. Estoy segura de que, con las aportaciones recibidas por parte de asociaciones, usuarios y empresas, vamos a hacer todavía mejor una regulación que garantizará que la ciudadanía pueda usar la IA en nuestro país con todas las garantías.

María González Veracruz, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial

María González Veracruz, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial

¿En qué sectores espera que la IA tenga el mayor impacto en España a corto y medio plazo?

La revolución que estamos viviendo afecta a todos los sectores, por lo que va a ser total y su impacto va a notarse en muchos ámbitos, desde el laboral al social, pasando por la economía. En la administración pública también está teniendo efectos directos en la política y en nuestra democracia. Por ello, desde el Gobierno trabajamos por la democratización del acceso a la IA, de la digitalización en general, ya que es importante cerrar brechas y evitar futuras, poniendo la IA y su potencialidad al alcance de la ciudadanía, de las pymes y startups.

Esta democratización es la base de la estrategia de IA que cuenta con tres ejes clave: aprovechar las fortalezas que ya poseemos como país, asegurar que estamos preparados para acomodar la oferta y responder a la creciente demanda de la IA y extender el uso de la IA a todos los sectores para aprovechar al máximo su potencial. La estrategia ya está suponiendo un impulso de la IA en capacidad de supercomputación, en soberanía tecnológica, con la publicación de los modelos ALIA, el primer modelo de IA en castellano y lenguas oficiales, público, abierto y transparente. Así como un gran impulso de la IA en el sector público y privado. Desde el Kit Digital o Kit Consulting hasta las iniciativas de talento, como la puesta en marcha de más de 300 contratos de investigación en IA por valor de 120 millones.

¿Qué programas destacaría?

Son tantísimos. Por ejemplo, Misiones I+D+i, dotado con 50 millones y con el que se han financiado proyectos clave para avanzar en la investigación de la IA aplicada en áreas como diagnóstico médico, agricultura, energía y medioambiente. Entre los proyectos financiados hay ejemplos como: DIPCAN, que busca nuevas soluciones para el diagnóstico del cáncer; Tartaglia, una plataforma para la digitalización agrícola; y AI4TES, centrado en los desafíos del sector energético. Estos proyectos han tenido un impacto notable, como el desarrollo de una nueva aparatología para diagnóstico de cáncer a través de DIPCAN, la creación de una plataforma uTile con plan de negocio en Tartaglia, y la investigación sobre subproductos en robótica en Agraria. Estos programas son solo una parte clave de nuestro esfuerzo por posicionar a España como líder en la adopción responsable y eficiente de la IA.

España ha tomado un rol activo en la regulación de la IA, pero ¿cómo se está posicionando en términos de innovación y desarrollo frente a potencias como EE.UU. o China?

Necesitamos Europa y más Europa. Porque, en un momento en que parece que el mundo se polariza, y no contamos con nuestros aliados tradicionales, hemos de reforzar y confiar en la UE, que es la garantía de nuestro desarrollo y bienestar. Europa y España están comprometidas con el desarrollo y regulación de la IA, garantizando su uso ético y seguro. España busca competir y colaborar con otras regiones del mundo, destacando por su enfoque ético, responsable e inclusivo. Europa y España llevan tiempo trabajando por una autonomía estratégica, que se base en pilares clave de nuestra sociedad como la protección de datos, la sostenibilidad o la defensa de los derechos humanos. Es importante recordar que en Barcelona tenemos uno de los once ordenadores más potentes del mundo, en el Centro Nacional de Supercomputación, y allí mismo se va a instalar una de las siete primeras fábricas europeas de IA, apoyada por el Gobierno con una inversión de 62 millones de euros.

María González Veracruz, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial

María González Veracruz, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial

Con la apuesta por la computación cuántica, ¿qué papel jugará España en el ecosistema global?

Está muy bien posicionada dentro del ecosistema global de las tecnologías cuánticas, no solo en el ámbito de la computación cuántica, sino también en comunicaciones y sensórica cuántica. Desde el Ministerio estamos impulsando una Estrategia de Tecnologías Cuánticas que verá la luz de forma inminente. Una hoja de ruta que reforzará nuestro papel como un nodo estratégico en Europa, impulsando la investigación, el desarrollo de algoritmos y la aplicación de estas tecnologías en sectores clave como la salud, las finanzas y la industria.

Pongo tres ejemplos: el Gobierno ha invertido en tres ordenadores cuánticos, dos situados en el BSC-CNS, con una inversión de más de 12 millones, y un tercero, que es un simulador basado en átomos de Rydberg, y ubicado en Asturias, apoyado con una inversión de 7 millones. Sobre los dos primeros, que estén situados en el superordenador de Barcelona, hibridados con él, permiten una mejora de la eficiencia en cuanto a la investigación y los posibles desarrollos. España está apostando por la creación de startups, la atracción de talento y la conexión con redes internacionales, consolidando su posición en el ecosistema cuántico europeo y global. Su capacidad de colaboración con redes europeas y su inversión en aplicaciones prácticas le permitirán ser un actor clave en el futuro desarrollo de estas tecnologías.

¿Qué impacto espera que tenga la inversión en Multiverse Computing en la industria tecnológica española?

La inversión en Multiverse Computing es una apuesta estratégica para consolidar a España como un referente en tecnologías avanzadas, combinando computación cuántica e IA para el desarrollo de modelos de IA más eficientes y sostenibles. Una inversión realizada a través de la recién creada Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT), que gestiona 16.000 millones de los fondos de recuperación para transformar el país. Además, tiene la capacidad de invertir y apoyar el desarrollo tecnológico disruptivo, como ha hecho con Multiverse, a través de instrumentos financieros como préstamos o entrada en capital de empresas punteras, en sectores estratégicos como las tecnologías, los microchips o también el audiovisual.

ACCEDE AL REPORTAJE COMPLETO EN EL ESPECIAL DE MAYO DE BUSINESS PEOPLE SOBRE IA

© Reproducción reservada