En un momento en que la IA irrumpe con fuerza en todos los sectores, su aplicación en la sanidad plantea una doble perspectiva: el potencial transformador para mejorar la atención médica y la preocupación creciente por su efecto en los profesionales y pacientes. Fernando Martín Sánchez, subdirector del área de Informática Médica e Innovación del Hospital Universitario La Paz, explica cómo esta nueva tecnología ya avanza en más de 20 servicios del centro madrileño.
¿En qué áreas están utilizando la IA?
Hay un amplio espectro de áreas clínicas que están utilizando la IA en su labor asistencial e investigadora. Más de 20 servicios están actualmente trabajando en más de 40 aplicaciones de la IA. Estas se encuentran en diversos estadios de desarrollo, desde piloto hasta uso rutinario, y se han originado siguiendo diversos modelos de colaboración con la industria, la universidad, centros de investigación y sociedades médicas y científicas.
¿Qué tipo de plataformas han adoptado?
Prácticamente todos los métodos propios de la IA se están aplicando en estos proyectos. Desde la robótica para ablación de arritmias hasta el procesamiento de lenguaje natural para estructurar datos procedentes de informes clínicos, pasando por las clásicas aplicaciones de IA discriminativa para tareas predictivas o mejora del diagnóstico, interpretación de imagen médica y señales y, finalmente, IA generativa para diversas tareas relacionadas con la gestión del conocimiento biomédico y apoyo a la gestión de pacientes.

Hospital Universitario La Paz
Están colaborando con la Agencia Espacial Europea y GMV en el proyecto ALISSE para aplicar la IA en la monitorización de la salud de astronautas. ¿Qué beneficios tendrá en la atención médica terrestre?
La tecnología desarrollada busca asistir a los astronautas en la obtención de ecografías de alta calidad para detectar precozmente afecciones causadas por la vida en el espacio. La microgravedad y la radiación pueden provocar problemas como pérdida ósea, trombos, daños en el ojo, riñón o corazón. La Sección de Radiología de Urgencias del Hospital La Paz ha sistematizado imágenes ecográficas de varios órganos clave para entrenar un sistema de IA. Este sistema, llamado ALISSE, guiará en tiempo real al personal no experto en la toma de imágenes diagnósticas. Se podrán detectar patologías como trombosis atípicas o cálculos renales mediante protocolos adaptados. En el proyecto también ha participado la Universidad Complutense de Madrid y se espera que sus resultados puedan ser de utilidad para la extensión de la ecografía por parte del personal médico de atención primaria, entre otras posibles aplicaciones (formación, simulación y entrenamiento).
¿Qué riesgos consideran que podría generar la IA en los hospitales?
La IA en los hospitales puede acarrear riesgos si se utiliza sin una supervisión humana adecuada, especialmente en decisiones clínicas críticas. Existe preocupación por una posible dependencia excesiva de los sistemas automatizados, lo que podría llevar a errores si los algoritmos no son exactos o tienen sesgos. También se ha apuntado la posibilidad de que los profesionales pudieran perder habilidades clínicas si se confía demasiado en la tecnología. La privacidad y seguridad de los datos de salud es otro riesgo relevante. Sin embargo, la IA debe verse como una herramienta de apoyo, no como sustituto del juicio clínico. La clave está en una utilización ética, conforme a la regulación, transparente y bien integrada en el circuito clínico de los profesionales sanitarios.
¿Qué iniciativas de formación en IA se están llevando a cabo para capacitar a profesionales sanitarios?
Desde hace unos años, el Hospital viene dedicando importantes esfuerzos a la preparación de su personal en el uso de la IA. Podemos destacar el acuerdo con Microsoft y Founderz por el que los empleados han podido completar un curso online de IA en salud. Además, los aspectos de IA, regulación, protección de datos y ciberseguridad se incluyen periódicamente en las actividades del Plan de Formación anual. Este año se va a ofrecer un curso de 10 horas híbrido para personal investigador a través de IDIPAZ, nuestro instituto de investigación. Finalmente, en varias ocasiones, personal experto de la Comunidad de Madrid ha venido a ofrecer actualizaciones en los últimos avances en estos sectores (Espacio Europeo de Datos de Salud, Reglamento de IA, NIS 2). Aun así, consideramos que debemos seguir avanzando en estas actividades, extendiendo la oferta formativa y concienciando a nuestro personal de su importancia presente y futura.