Antonio Alquézar, CEO del equipo español de SailGP, nos ofrece una visión única de cómo ha logrado llevar a su equipo al éxito en una de las competiciones más exigentes del mundo de la vela. En esta entrevista, nos comparte los detalles de su innovadora estrategia comercial y financiera, abordando tanto los retos como las oportunidades que enfrenta al liderar un equipo de alto rendimiento. Desde la gestión de patrocinadores hasta las iniciativas sostenibles, Alquézar nos explica cómo ha fusionado la excelencia deportiva con una visión empresarial que ha transformado a su equipo en un referente global en SailGP. Con una claridad estratégica y un enfoque integral, ha logrado superar obstáculos y posicionar al equipo como campeón en solo un año.
Como CEO de un equipo en un evento deportivo de alto perfil como SailGP, ¿cómo gestionas la estrategia comercial y la planificación financiera del equipo?
Cuando asumí la dirección del equipo español de SailGP, lo primero fue definir una visión estratégica clara. No solo queríamos competir, queríamos construir una marca ganadora, sólida y sostenible. A partir de ahí, activamos cinco pilares clave para transformar por completo la estructura del equipo:
Visión y estrategia integral: Alineamos el rendimiento deportivo con objetivos comerciales claros, enfocándonos en sostenibilidad, innovación y desarrollo de talento.
Reestructuración financiera: Revisión de todos los contratos, optimización de costes y rediseño de la estructura financiera para hacerla eficiente y preparada para el crecimiento.
Modelo comercial sólido: Creación de propuestas de valor atractivas para patrocinadores, enfocadas en relaciones a largo plazo.
Métricas y profesionalización: Implementación de un sistema de KPIs que nos permitió medir el retorno para cada partner.
Construcción de marca: Reposicionamiento del equipo como un referente dentro y fuera del agua, reinvirtiendo cada avance para seguir creciendo.
Gracias a esa estrategia 360º, logramos pasar de estar al borde de la desaparición a convertirnos en campeones de SailGP en solo un año.
¿Qué tipo de ingresos genera el equipo de SailGP? ¿Cómo se distribuyen entre patrocinadores, derechos televisivos, y otros flujos de ingresos?
El equipo genera ingresos a través de un modelo diversificado. Los patrocinios son la principal fuente, representando entre el 70% y el 80% del total. Estos acuerdos no solo aportan financiación directa, sino también activaciones, visibilidad y recursos estratégicos. Además, tenemos ingresos por hospitalities y eventos corporativos, que monetizan experiencias VIP durante las carreras, y por la venta de merchandising y productos licenciados. Aunque los derechos audiovisuales están centralizados por la liga, los equipos pueden generar valor adicional mediante contenido exclusivo y colaboraciones con medios y marcas. Este enfoque integral garantiza la viabilidad financiera del equipo y fortalece su posicionamiento como plataforma comercial.
¿Cuáles son los principales retos económicos a los que se enfrenta el equipo? ¿Qué acciones han tomado para garantizar la sostenibilidad financiera a largo plazo?
Uno de nuestros mayores retos ha sido garantizar la sostenibilidad financiera en un entorno de alta exigencia tecnológica y deportiva. Además, convencer a marcas españolas de apostar por un equipo nacional ha sido complicado, ya que muchas prefieren apoyar a equipos extranjeros debido a incentivos fiscales. Sin embargo, hemos conseguido construir un modelo económico sólido y profesional, basado en eficiencia, alianzas estratégicas y una marca que hoy es un referente internacional. Hemos profesionalizado la gestión comercial, implementando métricas y reporting que nos permiten demostrar claramente el retorno de inversión a nuestros patrocinadores. También hemos impulsado una estrategia de marca que abarca no solo el ámbito deportivo, sino también sectores como el lifestyle, la sostenibilidad y la tecnología.

Sail GP
¿Cómo afecta el equipo español de SailGP a la economía local en términos de turismo, empleo y visibilidad de marca?
El impacto en la economía local es significativo en tres áreas clave: turismo, empleo y visibilidad internacional. En sedes como Cádiz, cada vez que competimos, activamos un ecosistema de valor que beneficia a hoteles, restaurantes, transporte y otros servicios locales. Eventos como el Spain Sail Grand Prix han atraído a decenas de miles de visitantes, generando un impacto económico que, según estudios locales, superó los 90 millones de euros en su última edición. En cuanto al empleo, hemos contribuido a la creación de puestos cualificados en diversas áreas, desde lo deportivo y técnico hasta marketing y producción de eventos. Además, programas como SailGP Inspire fomentan el talento joven en sectores como la tecnología y la sostenibilidad. Finalmente, nuestra presencia global proyecta una imagen de España como un país competitivo, sostenible y tecnológicamente avanzado.
¿Qué papel juega SailGP en la promoción de la vela como un deporte económicamente viable y atractivo para inversores y patrocinadores?
SailGP ha logrado transformar la vela en un deporte global y económico. Su formato de carreras cortas, su tecnología avanzada y sus valores de sostenibilidad han atraído tanto a patrocinadores estratégicos como a una nueva generación de aficionados. La liga ha estructurado la competición de manera que sea accesible para inversores, patrocinadores y audiencias más amplias, gracias a su fuerte presencia en medios y plataformas digitales. Ha posicionado la vela como un deporte económicamente viable, con un claro retorno de inversión para las marcas a través de su presencia en mercados estratégicos y una narrativa alineada con valores clave como la sostenibilidad, la innovación y la igualdad.

Juan Mata con Sail GP
¿Cómo está aprovechando el equipo las oportunidades de negocio relacionadas con la sostenibilidad, especialmente en un deporte como la vela, donde la innovación tecnológica puede jugar un papel clave?
La sostenibilidad es uno de los ejes centrales de nuestra propuesta de valor, no solo como compromiso ético, sino como activo comercial estratégico. Aprovechamos las oportunidades que ofrece la transición energética y la economía azul para establecer alianzas con marcas e instituciones que comparten nuestra visión. Un ejemplo tangible de esto es nuestra Foiling Base en Cádiz, un centro pionero en la formación de jóvenes talentos vinculados a la vela de alto rendimiento y las nuevas tecnologías del foiling. Este centro no solo es un semillero de deportistas, sino también de técnicos, ingenieros y profesionales que entienden la sostenibilidad como parte del futuro del deporte. Este modelo de trabajo también permite a nuestros patrocinadores activar su compromiso con la sostenibilidad de forma real y medible.
¿Qué tendencias económicas ves que están transformando la industria de los deportes de alto rendimiento? ¿Cómo se adapta SailGP a estos cambios?
La industria del deporte está siendo transformada por varias tendencias clave: la digitalización del contenido, la demanda de sostenibilidad real, nuevas métricas de retorno basadas en datos y audiencias jóvenes que exigen inmediatez, tecnología y valores. SailGP ha sabido anticiparse a estos cambios con su formato breve y emocionante, su producción audiovisual atractiva, su transparencia en sostenibilidad y su apuesta por la igualdad con tripulaciones mixtas. Esto coloca a SailGP a la vanguardia del deporte moderno, adaptándose a una nueva lógica de negocio donde no solo se trata de competir, sino también de contar historias y medir impacto en tiempo real.
A lo largo de tu carrera, ¿qué lecciones has aprendido en términos de liderazgo y gestión empresarial que puedan aplicarse al entorno de SailGP?
Una de las lecciones más importantes que he aprendido es que la claridad de visión y la cultura del equipo son esenciales. En un entorno tan exigente como SailGP, donde se combinan tecnología, alto rendimiento y exposición global, es vital liderar con propósito y rodearse de talento alineado con la visión. Además, la adaptabilidad es clave. Hay que tomar decisiones rápidamente, a menudo con información incompleta, y asumir riesgos calculados. La transparencia interna, la agilidad en la ejecución y la obsesión por los detalles marcan la diferencia entre un equipo promedio y uno campeón.

Sail GP
Como líder de un equipo deportivo internacional, ¿qué desafíos específicos enfrentas al gestionar tanto el aspecto deportivo como el empresarial? ¿Cómo equilibras ambas facetas?
Gestionar un equipo internacional implica equilibrar constantemente la exigencia deportiva con la sostenibilidad empresarial. Por un lado, necesitas garantizar que los deportistas tengan los recursos y la estabilidad para competir al máximo nivel. Por otro, debes asegurar que cada euro invertido tenga un retorno y que los patrocinadores estén satisfechos. El desafío está en entender que no son dos mundos separados, sino que el éxito deportivo y el éxito empresarial deben retroalimentarse. La clave está en crear una cultura transversal donde todos, desde la tripulación hasta el equipo comercial, trabajen bajo el mismo propósito y entiendan que cada resultado en el agua es también un activo de marca.
© Reproducción reservada