Maví Zingoni (GE Vernova): Energía en transformación

En un mundo donde la transición energética es clave para un futuro sostenible, Maví Zingoni, CEO del negocio Power, comparte su visión sobre los retos y las oportunidades de la nueva era, donde las nucleares ganan protagonismo en todo el mundo… menos en España

Maví Zingoni, CEO del negocio Power de GE VernovaMaví Zingoni, CEO del negocio Power de GE Vernova

El francés Antoine-Laurent Lavoisier rompió paradigmas al descubrir que “la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma”. Y es que, actualmente, los procesos energéticos están justamente evolucionando mundialmente para poder hacer frente a los retos como la IA o los data centers. Maví Zingoni, CEO del negocio Power de GE Vernova, aborda los desafíos de la transición energética, el papel clave de las energías renovables y el creciente interés por la nuclear, una tecnología que, según explica, es esencial para lograr la descarbonización.

Tras dos años y medio desde su nombramiento, ¿cuál considera que ha sido su principal reto?

El principal reto del equipo directivo fue definir el rumbo de la compañía durante el 2023, un año de preparación. A pesar de ser parte del grupo General Electric, tuvimos la oportunidad de replantear cómo queríamos trabajar y decidimos convertirnos en una startup de 130 años de trayectoria. Es decir, contar con la mentalidad ágil de startup, pero aprovechando el legado de GE. En 2024, tras el spin-off, aceleramos nuestra transformación, enfocándonos en la electrificación y descarbonización, con la flexibilidad de trabajar con todas las tecnologías necesarias. Estos dos años y medio han sido un periodo increíblemente dinámico y valioso.

Maví Zingoni, CEO del negocio Power de GE Vernova

Maví Zingoni, CEO del negocio Power de GE Vernova

¿Qué representa España para GE Vernova?

Esta compañía opera en más de 100 países y tiene más de 75.000 empleados a nivel mundial. De ese total, 2.700 empleados están en España, lo que convierte al país en un hub importante para nosotros. Aunque hay países con mayor peso, desde el inicio, mi rol global me ha llevado a valorar la importancia de España, no solo por su capacidad de manufactura y la variedad de tecnologías que manejamos, sino también por ser un punto neurálgico, por el ecosistema de clientes, proveedores, centros productivos y talentos que potencian nuestras posibilidades de crecer globalmente.

A lo largo de su carrera, ha liderado equipos en diferentes áreas, desde energías renovables hasta gas y energía nuclear. ¿Cuál es la clave a la hora de gestionar un sector en constante cambio?

Desde el inicio de mi carrera en la Patagonia argentina, he aprendido que rodearse de personas con grandes capacidades técnicas es clave. Siempre trato de tener un equipo mucho mejor que yo. Con una estrategia clara y una comunicación fluida, el líder debe ser un facilitador, dispuesto a servir a su equipo. Creo en el modelo de líder invertido, donde el líder está al servicio de los equipos, ayudando cuando es necesario. Además, es fundamental pasar tiempo tanto dentro como fuera de la compañía, interactuando con distintos stakeholders.

El comisario europeo de Energía, Dan Jorgensen, invitó a España a reflexionar sobre su calendario de cierre nuclear. ¿Cómo valora esta política del Gobierno?

Somos muy respetuosos con las decisiones de las administraciones. Dicho esto, España tiene una gran oportunidad debido a sus recursos renovables y a la gran penetración de estas energías. Sin embargo, con esa penetración, se requieren tecnologías de backup. Y la nuclear es una de esas opciones con un factor de utilización alto y sin emisiones de CO2, y que ha demostrado ser muy segura, lo que la hace clave para la transición energética. En la COP28 de Dubái, varios países firmaron un acuerdo para triplicar la capacidad nuclear para alcanzar el net zero, y estamos viendo un renacimiento de la energía nuclear a nivel global.

Nosotros, por ejemplo, estamos trabajando en el diseño del Small Modular Reactor, con tres socios internacionales: OPG en Canadá, TVA en EE.UU. y Orlen-Synthos en Polonia, lo que demuestra el interés por esta tecnología.

Maví Zingoni, CEO del negocio Power de GE Vernova

Maví Zingoni, CEO del negocio Power de GE Vernova

El hidrógeno verde es un área de creciente interés en España. ¿Qué oportunidades ve en el desarrollo de esta tecnología en el país y qué papel jugará en el futuro energético?

El hidrógeno será un pilar clave para descarbonizar sectores industriales difíciles de electrificar, aunque todavía enfrentamos desafíos importantes en manejo, seguridad, logística y costes. En GE Vernova nos hemos comprometido a que, para 2030, toda nuestra tecnología que hoy funciona con gas pueda operar también con hidrógeno al 100%. Ya estamos llevando a cabo proyectos piloto en varios países, y en el corto y medio plazo, esperamos ver una mayor integración progresiva a través de soluciones híbridas (blending) de gas e hidrógeno. Cada región avanza a un ritmo distinto, pero Europa, y en especial España, tiene grandes ventajas y debe seguir trabajando de manera conjunta para mantener su liderazgo en la transición energética, buscando siempre un equilibrio entre sostenibilidad, seguridad y competitividad: los tres pilares del trilema energético.

Desde Bruselas también muestran su preocupación por el incremento en la compra de gas ruso desde 2022. ¿Cómo valora la evolución de España?

Esta decisión depende de nuestros clientes, no nos corresponde valorar cómo se abastecen. Sin embargo, es importante señalar que los ciclos combinados en España han tenido una baja utilización en los últimos años, alrededor del 20-25%, con un 15% el año pasado. En el primer trimestre de este año, hemos visto un aumento en su uso. Pero, en definitiva, es responsabilidad de nuestros clientes definir su estrategia de abastecimiento.

Maví Zingoni, CEO del negocio Power de GE Vernova

Maví Zingoni, CEO del negocio Power de GE Vernova

De los proyectos que están desarrollando, ¿cuáles son los que más le entusiasman?

Estoy entusiasmada con todos los proyectos, pero hay algunos que realmente pueden marcar un antes y un después. Uno de ellos es el primer Small Modular Reactor en Canadá, que será el primero de esta nueva tecnología en un país del G20. Otro es el proyecto Net Zero Teesside en el Reino Unido, que consiste en un ciclo combinado con tecnología de captura de carbono conectada. Este sistema incorpora nuestra tecnología de recirculación de gas al final de la turbina para aumentar la concentración de CO2 y hacer la captura mucho más eficiente.

Usted ha sido un referente femenino en la industria, ¿qué aprendizaje les daría a otras mujeres que aspiran a posiciones de liderazgo en sectores técnicos?

Mi mensaje es simple: seguir los sueños y hacer lo que apasiona. Creo en el talento en su sentido más amplio, en la importancia de ser excelentes en lo que hacemos, aprovechar oportunidades y fortalecer el networking, algo que las mujeres debemos seguir potenciando.

ACCEDE A LA ENTREVISTA COMPLETA EN EL NÚMERO DE MAYO DE BUSINESS PEOPLE

© Reproducción reservada