Nacho Mateo: «South Summit genera 34,5 millones y consolida a España como hub de innovación»

Nacho Mateo, CEO de South SummitNacho Mateo, CEO de South Summit

Desde su creación en 2012, en plena crisis económica, South Summit se ha consolidado como mucho más que un evento: es un auténtico motor de cambio para el ecosistema emprendedor en España y a nivel internacional. Nacido con la convicción de que el emprendimiento era clave para reactivar la economía, South Summit ha evolucionado en más de una década hasta convertirse en una plataforma global de conexión entre startups, inversores y grandes corporaciones.

Hoy, su impacto es tangible en cifras récord de participación, en la generación de empleo y en el crecimiento de empresas que marcan tendencia en el mercado. Además, South Summit ha actuado como catalizador del posicionamiento de España como uno de los hubs de innovación más relevantes de Europa.

En esta conversación repasamos su evolución, su impacto económico y social, su papel en la transformación del ecosistema emprendedor, los cambios en el perfil de inversores y emprendedores, las tendencias que marcarán el futuro, y los próximos pasos de este movimiento que sigue expandiendo sus fronteras. Porque, como bien dicen sus fundadores: «aunque llevemos 14 ediciones, sentimos que apenas estamos empezando».

¿Cómo ha evolucionado South Summit desde su primera edición y cuál ha sido su impacto en el ecosistema emprendedor español e internacional?

South Summit nació en 2012, en un momento crítico para España, el peor año de la crisis financiera, con un desempleo juvenil superior al 55%. Lo creamos con la convicción de que el emprendimiento era un motor clave para reactivar la economía. Por eso decimos que no es solo un evento, sino un movimiento, para potenciar la economía de los países a través de la creación de nuevas empresas y el emprendimiento. En estos más de 10 años, South Summit se ha convertido en una plataforma global con encuentros en diferentes partes del mundo.

En nuestra última edición en Madrid reunimos a más de 6.500 emprendedores, 6.000 representantes de grandes corporaciones y más de 2.000 inversores, con carteras que suman más de 500.000 millones de dólares. Pero más allá de los números, lo más relevante es que hemos creado un entorno en el que todos los actores del ecosistema se conectan y generan oportunidades reales de negocio. Más de 10.000 startups han pasado por nuestra competición, y entre ellas ya hay nueve unicornios como Glovo, Cabify y Wallbox.

¿Cuál es el retorno económico que genera un evento como South Summit en términos de inversión, empleo y desarrollo empresarial?

Nosotros concebimos South Summit como algo más que un evento, como el motor de la economía, y precisamente por eso cuidamos mucho el impacto que generamos en el ecosistema y en la economía del país y de la ciudad.

Para nosotros es fundamental medir ese impacto. Cada año realizamos un informe socioeconómico junto a PwC. En la última edición de South Summit Madrid generamos un impacto de 34,5 millones de euros en la ciudad, un 25% más que el año anterior.

En cuanto al empleo, se generaron más de 3.000 puestos, incluyendo directos, indirectos e inducidos. Y hay un dato que nos enorgullece: por cada euro invertido en la organización, se generaron más de tres euros de actividad económica en Madrid. Es una clara muestra del efecto multiplicador del evento, que ha sido siempre el propósito de nuestra compañía.

España se está consolidando como un hub de innovación y startups en Europa. ¿Qué papel juega South Summit en esta transformación?

Me gusta decir que South Summit es el lugar donde todo ocurre. Siempre hemos buscado reunir a todos los actores del ecosistema emprendedor. No creo que el mérito sea de uno solo; el verdadero valor está en la colaboración de todos.

Hemos actuado como catalizadores de conexiones, como el pegamento entre startups, corporaciones e inversores. Pero yo creo que es mérito común de todos los actores del ecosistema que estemos ahí y, de hecho, España siempre ha estado en esas grandes posiciones en Europa. España tiene ciudades como Madrid y Barcelona posicionadas en el top 10 europeo de emprendimiento, y cada vez más urbes están apostando por este camino.

¿Cómo ha cambiado el perfil de los inversores y emprendedores que participan en South Summit en los últimos años?

Hemos notado una mayor madurez y especialización. Ahora mismo vemos mucha disrupción de la inteligencia artificial y un gran número de startups están adoptando esa tecnología dentro de sus modelos de negocio, sus formas de escalar. Es decir, sí que hemos visto que esa madurez ha llevado a una gran especialización. Cada vez hay más y cada vez más especialistas, pero no solo desde el ángulo de emprendedores.

Los fondos de capital riesgo también se han profesionalizado. Y las grandes corporaciones han adoptado modelos de innovación como aceleradoras, Corporate Venture Capital, etc. Hace 14 años esto era casi inexistente. Hoy es impresionante ver cómo se han transformado.

Nacho Mateo, CEO de South Summit

¿Cuáles son, a su entender, las tendencias más relevantes que están marcando el futuro del emprendimiento y la inversión?

A nivel tecnológico, sin duda la inteligencia artificial es la gran tendencia. En nuestro Mapa de Emprendimiento, que elaboramos cada año, vimos que más del 30% de las startups españolas ya la integran. Pero también hay una tendencia muy clara, es cómo hay una combinación entre tecnología y propósito, desde el punto de vista de los emprendedores. Cada vez más vemos emprendedores que no se basan únicamente en crear una startup tecnológica, sino que cada vez el emprendedor o el fundador tiene una concienciación mucho mayor de crear empresas con propósito y siempre con el ser humano en el centro. Cada vez más, los emprendedores no buscan solo rentabilidad, sino también impacto positivo. Eso yo creo que sí que es un punto que visibiliza mucho la madurez de cómo está evolucionando el ecosistema y creo que eso también es digno de mención.

¿Cómo ha evolucionado el interés de los fondos de inversión internacionales en las startups españolas?

España ya no es una promesa, es una realidad. Desde el año 2012 que empezamos a fomentar un poco esa conexión con el ecosistema emprendedor español, no es que haya más interés de los inversores, ni mucho menos. Desde hace ya más de 10 años, veíamos que los inversores que venían y conocían a los emprendedores aquí en España ya se iban con una idea maravillosa del enorme talento y las grandes tecnologías que teníamos aquí.

Lo que ha cambiado es la visibilidad. South Summit ha contribuido a atraer más inversores, no solo a España, sino también al sur de Europa y Latinoamérica.

¿Qué novedades podemos esperar en las próximas ediciones de South Summit ¿Existen planes de expansión internacional para el evento?

Recién terminamos la cuarta edición en Brasil, en Porto Alegre, y ahora estamos preparando South Summit Madrid, del 4 al 6 de junio. Este año, además, tenemos una premisa muy clara y definida en el programa con el lema ‘In Motion’, porque hemos querido que el programa de este año sea una llamada a liderar el cambio a través de la conexión entre tecnología, planeta y humanidad. Novedades también en cuanto a potenciales ponencias y speakers confirmados. Tenemos confirmado a Greg Hoffman, que fue la mente creativa que estuvo detrás de las campañas más icónicas de Nike, exdirector global de marketing de Nike, y Dennis Hong, referente mundial en robótica.

Todo el programa se articulará en torno a cuatro prismas; uno de ellos es desde el ángulo de Growth, porque queremos que todo el contenido esté enfocado en estrategias para seguir escalando, para seguir creciendo, porque nosotros queremos hacer una llamada a que el ecosistema nunca tiene que conformarse con la madurez y tiene que estar buscando ese crecimiento constante. Un segundo prisma que es de Humanity 2.0, que está muy centrado en que la tecnología, desde luego, es una herramienta maravillosa, pero siempre hay que centrarla en relación con la humanidad, con esa conexión entre tecnología y humano, y creemos que todo el contenido de South Summit también lo vamos a abordar desde ese punto de vista, que nos parece tan fundamental y más hoy en día con las grandes tecnologías que están surgiendo.

El tercer prisma sobre el que abordaremos el programa será Sustainable Action. Desde South Summit siempre hemos abordado la sostenibilidad a nivel transversal como parte de nuestros core values y desde luego vamos a seguir haciéndolo, así que todo el contenido también tendrá ese prisma de sostenibilidad, de cómo abordar la innovación en sostenibilidad, en Climatech y en otras tecnologías que ayudan a este propósito. Y por último, desde el prisma de Tech Horizons, que está dedicado más a tecnologías Pure Tech y lógicamente a identificar cuáles son las tecnologías emergentes, como la que hemos hablado, inteligencia artificial, computación cuántica y muchas otras que van a marcar la próxima era a nivel de innovación.

¿Cómo ve el futuro del ecosistema de startups en España en los próximos años?

De cara al futuro soy optimista, pero también realista. Tenemos una base sólida, talento, madurez, universidades comprometidas y una ley de startups desde 2022. Pero también retos importantes: solo el 18% de las startups españolas alcanza EBITDA positivo, y eso no ha cambiado en años.

Además, la brecha de género es un tema pendiente. Solo el 20% de los fundadores son mujeres. Necesitamos impulsar medidas para cambiar eso. Aun así, contamos con los ingredientes necesarios para seguir creciendo como referente global.

Y luego también hay otro tema que lógicamente tenemos que abordar, que es la brecha de género que tenemos en el ecosistema. Nosotros en el mapa de emprendimiento llevamos muchos años también detectando que el número de mujeres fundadoras sigue sin crecer en cuanto a porcentajes. Actualmente, tenemos aproximadamente un 80% de fundadores hombres y un 20% de fundadoras mujeres. Para nosotros es un reto muy importante y desde luego es un área de mejora que no es un tema particular en el ecosistema español, sino que yo creo que es un ámbito mundial. Tenemos que incentivar también el papel de la mujer emprendedora.

Pero, como digo, no todo es malo. Tenemos una madurez del ecosistema cada vez mayor, una implementación de una línea de startups que ayuda muchísimo. Tenemos muchísimo talento y, al final, la materia prima para cualquier emprendimiento es el talento. Y desde luego yo creo que ahí tenemos muchísimos ingredientes para seguir creciendo y consolidándonos como un referente mundial en cuanto a ecosistema de innovación.

South Summit nació con una visión global, y seguimos creyendo que la colaboración entre ecosistemas internacionales es clave. Aunque llevemos 14 ediciones, sentimos que estamos empezando. Tenemos muchos planes de expansión y queremos seguir construyendo puentes entre regiones para fortalecer el emprendimiento a nivel global.

© Reproducción reservada