Raúl de la Hoz Quintano (Eurodiputado): «Europa debe simplificar su marco regulatorio»

Raúl de la Hoz QuintanoRaúl de la Hoz Quintano

Raúl de la Hoz Quintano, portavoz adjunto del Partido Popular en el Parlamento Europeo, reflexiona sobre los retos y oportunidades de la innovación en Europa. En un contexto donde “Estados Unidos innova, China escala y Europa legisla,” el eurodiputado destaca la urgencia de simplificar el marco regulatorio para que el viejo continente recupere competitividad y lidere en sectores clave como la inteligencia artificial, la transición energética y la biotecnología. Según de la Hoz, la próxima década será decisiva para garantizar el protagonismo europeo en un mundo cada vez más globalizado.

¿Qué ve de cierto en el aforismo «¿Estados Unidos inventa, China copia y Europa legisla”?

Más allá del tópico, es cierto que refleja una percepción desgraciadamente cada día más generalizada, que nos debe hacer reflexionar seriamente sobre lo que está ocurriendo en la actualidad en el mundo. Es indiscutible que Estados Unidos ha sabido convertirse en el motor mundial de innovación tecnológica, mientras que China, por otro lado, ha trabajado muy duro para replicar y escalar tecnologías de manera rápida y eficaz, incrementando extraordinariamente sus exportaciones. Mientras, en Europa, no hemos sabido actuar con la misma determinación, ni tampoco con la misma velocidad para mantener nuestra competitividad. Unas de las razones, es efectivamente, el exceso de burocracia y la complejidad regulatoria, pero no son las únicas. Siento que nos hemos dormido en los laureles en muchos ámbitos, y en otros hemos pretendido ir mucho más allá de lo que nuestra industria era capaz de asimilar.

Sin embargo, creo que debemos ser optimistas de cara al futuro. La actual composición de la Comisión, del Parlamento y del Consejo, me hace pensar que nos adentramos en un nuevo tiempo en la Unión Europea, en el tiempo de la competitividad. Ha llegado el momento de reorientar nuestros objetivos, nuestros planteamientos, nuestras estrategias a largo plazo; ha llegado el momento de apostar sinceramente por nuestra industria, si no queremos perder definitivamente la batalla con nuestros competidores principales, China y Estados Unidos.

¿Qué valoración hace del informe de Mario Draghi? ¿Es económicamente viable la propuesta del experto italiano?

La valoración debe ser necesariamente muy positiva, el informe es extraordinariamente acertado en cuanto a su diagnóstico sobre las debilidades y fortalezas de la economía europea. También en cuanto a los objetivos que propone alcanzar. Sin embargo, la clave no está en lo acertado de su análisis y sus conclusiones, sino en la capacidad de poner en práctica sus propuestas, en la voluntad real de aquellos a quienes compete la responsabilidad de implementar las políticas que se proponen en el documento.

Las propuestas de Draghi, que en su mayoría comparto, requieren para su viabilidad instituciones europeas y gobiernos estatales dispuestos a realizar reformas de calado, requieren decisiones firmes, no medidas cortoplacistas, o radicalmente ideologizadas. Veo voluntad para hacerlo en la Comisión y en la mayoría del Parlamento, desgraciadamente no la veo en algunos gobiernos estatales como el español.

Raúl de la Hoz Quintano

Raúl de la Hoz Quintano

¿Consideran que el informe será un punto de inflexión en la economía española y europea en materia de innovación?

El informe podría ser un punto de inflexión, pero eso depende, como he dicho anteriormente, de la voluntad política de las instituciones europeas y de cada país. En España, desgraciadamente, el gobierno de Sánchez no ha mostrado el nivel de compromiso que necesitamos para dar un salto adelante en materia de innovación. A nivel de la Unión Europea, la nueva Comisión debe tomar medidas para simplificar el marco regulatorio y facilitar el crecimiento de nuestras empresas. Desde luego, si seguimos empeñados en complicar la vida a las empresas con normativas innecesarias, imposibles de cumplir, o absurdamente medioambientalistas, nos quedaremos atrás.

¿Cuáles son los principales esfuerzos que está realizando la UE para impulsar la innovación?

La UE está promoviendo diversas iniciativas para impulsar la innovación como, por ejemplo, los fondos del programa Horizon Europe, dotado con un presupuesto de 95.500 millones de euros, que financia programas de investigación y desarrollo en sectores clave como la digitalización, la inteligencia artificial (IA) y las tecnologías limpias.

Sin embargo, es evidente que no es ni mucho menos suficiente. Se requiere un cambio de mentalidad para fomentar, de verdad, políticas que busquen mejorar la investigación y el desarrollo en sectores clave como la digitalización, la inteligencia artificial y las tecnologías limpias. También es necesario apoyar el ecosistema de startups y la competitividad de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs), y ello redoblando esfuerzos para simplificar el entorno legislativo. No podemos permitir que la innovación se vea frenada por una regulación excesiva y engorrosa.

¿En qué situación se encuentra España con respecto al resto de los países de la UE? ¿Cuáles son las principales asignaturas pendientes del país?

España está por detrás de otros países europeos en inversión en I+D y en la creación de un entorno favorable para la innovación. El presupuesto público destinado a I+D en nuestro país fue del 0,60% del PIB en 2023, por debajo del 0,73% de media de la Unión Europea. Países como Alemania, Francia o los nórdicos están mucho más avanzados, y esto es consecuencia de una falta de visión estratégica en nuestro país. El gobierno de Sánchez no ha sido capaz de ofrecer las reformas necesarias para hacer de España un país líder en innovación. Entre las principales asignaturas pendientes está el aumento de la inversión pública y privada, el fomento de un entorno más favorable para la creación de empresas tecnológicas, y la mejora de la colaboración entre sector privado y universidades. De igual manera, es importante que se promuevan en el marco de la educación y de la formación las habilidades digitales.

¿Cuáles son las áreas económicas donde España está destacando en innovación y cuáles son las que aún necesitan un nuevo impulso?

España está destacando en sectores como las energías renovables, donde hemos conseguido ser líderes en tecnologías como la eólica y la solar. Nuestra capacidad instalada en energía eólica supera los 30.000 MW, situándonos en el quinto lugar a nivel mundial. En inteligencia artificial también estamos haciendo las cosas relativamente bien, un 56% de las empresas españolas planea invertir en automatización basada en IA en los próximos cinco años, superando la media europea del 40%. Aunque las PYMEs, que constituyen el 67% del empleo total en España, están adoptando la IA de forma más lenta (solo un 8% la usó en 2023). De igual manera, estamos viendo avances importantes en sectores como el turismo digital y la agroindustria.

Sin embargo, en áreas clave como la biotecnología o la digitalización de la industria, aún estamos muy por detrás. No podemos quedarnos solo con los éxitos del pasado; es necesario un nuevo impulso. El gobierno de Sánchez no ha puesto suficiente énfasis en estas áreas, y eso es un error. Necesitamos una estrategia clara para fomentar la innovación en estos sectores y facilitar la inversión.

¿Ve viable que la UE adopte modelos similares a Estados Unidos o China para fomentar la innovación a través de regulaciones más laxas?

No se trata de copiar los modelos de Estados Unidos o China. Europa debe tener su propio modelo de crecimiento y desarrollo. Lo que sí podemos hacer es aprender 3 de ellos, como ellos lo hacen de nosotros. No creo que Europa deba adoptar un modelo de regulación laxa al estilo de Estados Unidos o intervencionista como China, nuestro modelo se debe basar en el equilibrio entre innovación, derechos ciudadanos y sostenibilidad, siempre orientado a la competitividad.

Se trata de crear un entorno donde las empresas puedan crecer e innovar sin tantas trabas. Se trata de proteger los derechos de los ciudadanos, a la vez que creamos un marco regulatorio que no sea un obstáculo para nuestra capacidad de desarrollo y de innovación. La nueva Comisión Europea tiene que priorizar la simplificación normativa si queremos que nuestras empresas puedan competir a nivel global.

¿Cuál consideran que será el futuro de la innovación en la UE y España para la próxima década?

El futuro de la innovación en Europa y en España dependerá de nuestra capacidad para adaptarnos a los grandes cambios tecnológicos y ambientales que se avecinan. Europa tiene el potencial para liderar en sectores como la inteligencia artificial, la transición energética y la biotecnología. Pero para que eso ocurra, necesitamos instituciones europeas y gobiernos estatales que apuesten de manera decidida por la innovación. En España, si no se toman medidas urgentes, corremos el riesgo de quedarnos atrás. La próxima década será clave, y la simplificación del entorno regulatorio, tanto en España como en el conjunto de la UE, será fundamental para garantizar que nuestras empresas puedan competir en un mundo cada vez más globalizado.

© Reproducción reservada