Entrevista a Reyes Maroto: Robustecer la industria… sin tregua fiscal

España registra el mayor crecimiento de la producción industrial de Europa y para la exministra de Industria, Comercio y Turismo se debe a los planes de choque del Gobierno y el impulso de los fondos Next Generation. Incluso augura que se alcanzará un 20% del PIB industrial en 2030. Eso sí, la reducción de la carga fiscal aún tendrá que esperar...

Reyes MarotoJavier Villagrán

España registra el mayor crecimiento de la producción industrial de Europa y para la exministra de Industria, Comercio y Turismo se debe a los planes de choque del Gobierno y el impulso de los fondos Next Generation. Incluso augura que se alcanzará un 20% del PIB industrial en 2030. Eso sí, la reducción de la carga fiscal aún tendrá que esperar… 

Foto: Javier Villagrán

Reyes Maroto respalda la robustez del sector industrial en España, aunque no parece muy preocupada por las quejas de los empresarios sobre la elevada presión fiscal a la que están sometidos y que respaldó la socialista durante su etapa en el Gobierno. Si bien las grandes multinacionales advierten del riesgo que supone para las inversiones y generación de empleo la carga impuesta desde Moncloa, la exministra de Industria, Comercio y Turismo defiende que se trata de una simple medida de negociación que coincide con las medidas que toman: “Una cosa es lo que dicen para presionar y otra lo que hacen…”.

España registró la mayor subida anual de la producción de la industria en Europa, ¿a qué lo atribuye?

Supimos identificar muy bien cuáles eran los elementos necesarios para salir reforzados de la pandemia e hicimos lo necesario: planes de choque, ayudar a las empresas a través de paquetes financieros, los ERTE e identificar aquellas industrias en las cuales España tenía que liderar a nivel mundial, para lo que aprovechamos los fondos europeos Next Generation en lo que se llamó los PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica).

Fue inteligente la resistencia para evitar la pérdida de empleo y empresas, así como la implementación de los fondos europeos. Actualmente, los datos nos dan la razón y vemos que acertamos tanto en incrementar nuestra producción como en atraer inversión.

¿No teme que sea un auge puntual?

Espero que esta década sea prodigiosa para la industria y podamos recuperar esa España industrial que hace años brillaba. Muchos nos reclamaban recuperar ese 20% del PIB industrial, así como también lo exige la estrategia de Europa. Aún estamos lejos, pero ya vamos por el buen camino.

Foto: Javier Villagrán

¿Y cuándo prevén alcanzar ese porcentaje?

Espero que para 2030 es un objetivo alcanzable. 

El capital extranjero demuestra estar muy interesado en empresas estratégicas españolas como Telefónica, Talgo o Naturgy, ¿supone un peligro?

Hay un elemento positivo: España está en el mapa de las inversiones internacionales. ¿Dónde está el riesgo?, en empresas estratégicas. Ante el contexto geopolítico y a raíz de la guerra en Ucrania, reforzamos el control de inversiones extranjeras para proteger sectores estratégicos vinculados a las telecomunicaciones, como puede ser Telefónica y nuestra industria de Defensa, pero también elevamos la protección en sectores como el energético. Contamos con un buen instrumento que nos permite evaluar esas inversiones para aprobarlas o para decidir que si ese capital esté en manos del Estado para proteger los intereses estratégicos, como fue el caso de Telefónica.

¿Defiende la decisión del Gobierno de entrar en Telefónica y posiblemente en otras firmas?

Me pareció acertado en Telefónica. En otras empresas habría que ver las operaciones para decidir la mejor estratégica a aplicar. Para nosotros es fundamental garantizar la soberanía industrial.

Acceda a la entrevista completa con Reyes Maroto en Business People de junio de 2024 o en su versión digital.

© Reproducción reservada