Rocío Albert López-Ibor: «Seguiremos bajando los impuestos»

Rocío Albert López-Ibor, consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de MadridRocío Albert López-Ibor, consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid

Rocío Albert López-Ibor, actual consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, ha sido una defensora de las políticas fiscales liberales que han caracterizado a esta comunidad. Estas políticas incluyen una baja carga impositiva, con el objetivo de fomentar el crecimiento económico y la competitividad. Bajo su liderazgo, Madrid se ha mantenido como una región que atrae inversiones y empleo, en parte gracias a su enfoque en la reducción de impuestos como el de Sucesiones y Donaciones, así como a su control del gasto público.

Albert ha señalado que Madrid, a lo largo de los años, ha conseguido superar a otras regiones, como Cataluña, en términos de PIB y crecimiento económico, lo que atribuye a una gestión eficiente y a no malgastar recursos públicos. En comparación, ha criticado la gestión catalana y la obsesión de algunos gobiernos autonómicos por Madrid debido a su éxito fiscal. Según Albert, Madrid ha hecho «los deberes» en materia de política económica, lo que ha inspirado a otras autonomías a seguir su modelo liberal.

Existe en España una especie de ‘guerra fiscal’ donde el Gobierno aumenta los impuestos y las CCAA buscan reducirlos, ¿a qué atribuye esta división y qué impacto cree que genera sobre la economía nacional? 

Nosotros no estamos en ninguna guerra. El Gobierno de la Comunidad de Madrid sólo está pendiente de gestionar de la forma más eficiente sus recursos y de aplicar las políticas que han respaldado los ciudadanos en las últimas elecciones. Apostar por una política fiscal incentivadora que no ahogue a los contribuyentes está en el ADN del Partido Popular. La Comunidad de Madrid lleva aplicándolo desde hace más de dos décadas y ahora, también han cogido el testigo las CCAA que han cambiado de signo político como Andalucía o Aragón, por poner sólo un par de ejemplo. Los resultados, en el caso de Madrid, es habernos convertido en la principal economía de España y ser región líder en captación de inversión extranjera, creación de empresas y de empleo. Como siempre digo, no es casualidad sino causalidad.  

¿Cuál es la gran estrategia de la Comunidad de Madrid en materia fiscal y qué resultados están registrando hasta la fecha? 

Partimos de la premisa de que el dinero de los ciudadanos donde mejor está es en sus propios bolsillos para que sean ellos los que libremente decidan a qué destinarlo. Por eso, apostamos por una baja fiscalidad y una gestión eficiente de cada euro de los contribuyentes. La experiencia nos ha demostrado que, bajando impuestos, se dinamiza la economía y, finalmente, se acaba recaudando más porque se ensancha la base imponible. Como he comentado antes, los indicadores económicos respaldan los buenos resultados de nuestra política fiscal.  

Rocío Albert López-Ibor

Rocío Albert López-Ibor

Tras apostar por reducir los impuestos autonómicos, ¿perciben un incremento de las inversiones? 

La Comunidad de Madrid lidera la captación de inversión extranjera. En el primer trimestre de 2024, nuestra región acapara el 62,1% de la inversión que llega a España. Muy por delante de la segunda, Cataluña, con un 16,3%. 

Por desgracia, a nivel nacional está ocurriendo lo contrario desde que gobierna Pedro Sánchez, con una caída de la inversión del 50%. La explicación es que cuando un gobierno está cambiando continuamente las reglas del juego, sube los impuestos en más de 60 ocasiones y se saca de la manga la Amnistía o el cupo catalán, le está lanzando un mensaje muy negativo al inversor porque el patrimonio es libre. Madrid no es una isla, nos afecta lo que ocurre a nivel nacional pero, pese a ello, mantenemos el liderazgo como región refugio de inversiones. Aportamos seguridad jurídica, certidumbre, una política de libertad económica y bajos impuestos.  

¿Qué planes fiscales tienen para Madrid para los próximos años? ¿Hay margen para seguir bajando impuestos? 

Seguiremos bajando los impuestos siempre que sea posible y siempre que la coyuntura económica lo permita y tengamos margen para hacerlo, cumpliendo los compromisos del programa electoral.   

¿Cómo cambiará la cesión de impuestos a Cataluña las reglas del juego fiscal en las CCAA? ¿Prevé que otras autonomías también pidan una financiación singular? 

En primer lugar, no podemos pasar por alto lo más grave. Estamos ante un atentado a los valores de la Constitución, a la igualdad entre las regiones, a la solidaridad interterritorial… Se habla de singularidad, porque de alguna forma tienen que camuflar cuál es el verdadero objetivo: que no es otro que comprar con dinero de todos los españoles la permanencia de Pedro Sánchez en la Moncloa y de que Illa consiga la investidura. La financiación singular de Cataluña no tiene marco legal que lo ampare. Es ilegal. Ni está contemplado en la LOFCA ni en la Constitución Española. Además, supone romper completamente con la solidaridad interterritorial y un grave perjuicio para el resto de comunidades autónomas. 

En cuanto a la cesión de la gestión de impuestos, el que debería de hacerse esa pregunta es Pedro Sánchez porque si eso acaba ocurriendo, el Estado dejaría de percibir parte de la recaudación de Cataluña. Según los cálculos del gobierno catalán, el rendimiento íntegro de los impuestos que se recaudan en su territorio está cercano a los 52.000 millones de euros. Es que todo esto no solo tiene consecuencias políticas por lo injusto que es para el resto de CCAA de régimen común. Es que tiene un serio impacto económico, además de difícil engranaje jurídico.

¿Qué opinan de quienes acusan a la Comunidad de hacer dumping fiscal? 

La Comunidad de Madrid juega con las mismas reglas y las mismas cartas que el resto de regiones de régimen común, que pueden bajar los impuestos como lo hacemos nosotros. Lo único que hacemos es cumplir con la LOFCA y la Constitución Española que reconocen la autonomía fiscal de las CCAA.  

¿Cómo valora la Comunidad de Madrid la decisión del Gobierno de conceder una financiación singular a Cataluña y qué impacto creen que tendrá?. ¿Temen que haya una especie de efecto dominó en el resto de CCAA, incluyendo a Madrid, que pedirán un modelo similar?.  

Es una aberración de una decisión de tal calado para el conjunto de los españoles se haya tomado a espaldas de las CCAA. También es un hecho sin precedentes el que partido político autonómico, en este caso, el PSC, se comprometa a una serie de cuestiones que requieren de modificación de normativa actual como si fuera el Gobierno de la nación.  

La Comunidad de Madrid es España y estamos aquí para hacer España, no para dividirla como acaban de pactar ERC y el PSC.  

Desde el ámbito empresarial denuncian que la alta carga fiscal conllevaría a una menor inversión y generación de empleo, ¿lo considera cierto o una simple medida de presión? De ser cierto, ¿cómo se comprenderían las grandes inversiones realizadas por firmas como Microsoft o AWS en España? 

Los datos sobre inversión extranjera en España están ahí. Son objetivos. Y concretamente desde que gobierna Pedro Sánchez ha caído un 55%. La alta fiscalidad, sin duda, es uno de los factores determinantes. Cualquier empresario o multinacional que esté pensando en expandirse hacia el exterior hace antes una estimación de costes, de riesgos, de impuestos… Ningún inversor va a tirar piedras contra su propio tejado y a poner en riesgo su patrimonio. Y la realidad es tozuda, la España de Sánchez no convence a los inversores. Y el que decide apostar por España lo va a hacer en las regiones o en los territorios que ofrezcan el mejor marco posible para desarrollarse, como ha ocurrido precisamente con Microsoft al elegir a la Comunidad de Madrid. 

¿Cuál considera que es la gran asignatura pendiente de la fiscalidad en Madrid? 

 Como decía antes, cumplir con nuestros compromisos electorales en materia fiscal y seguir aplicando una política incentivadora, siempre que la coyuntura económica lo permita.  

¿Y en el resto de España? 

 Si con el resto de España se refiere al Gobierno de España, sin duda que ponga en marcha de una vez por todas un sistema de financiación en el que tengan voz todas y cada una de las regiones. Porque lo que ha acordado el PSC con ERC es la ruptura del sistema. Pero son muchos los deberes que tiene pendientes, y todos relacionados con su “modus operandi” de imponer sus políticas en función de si eso garantiza que Pedro Sánchez pueda seguir agonizando en la Moncloa. Uno de los últimos ejemplos ha sido precisamente el de permitir que la ministra comunista Yolanda Díaz esté tratando de imponer una reducción de la jornada laboral sin contar con los que van a tener que asumirla.  

¿Cuáles son las políticas fiscales que consideran urgentes que implemente Moncloa? 

Por poner un solo ejemplo, deflactar el tramo estatal del IRPF. Un gobierno no puede ponerse la medalla de ser el defensor de las clases medias y de tomar medidas para contrarrestar el efecto de la inflación si luego no lleva a cabo la medida fiscal más eficaz en esta línea, como es la deflactación, que lo que persigue es evitar que una persona tenga que tributar más porque le hayan subido el sueldo por la inflación. No tiene sentido que se suban los salarios para hacer frente a la subida de precios si luego se va a tributar más por ello. El gobierno de Pedro Sánchez se ha negado y se niega a hacerlo y, es más, el PSC se ha comprometido a no deflactar en el pacto recién firmado con ERC.  

Acceda al reportaje completo en Business People de Octubre de 2024

© Reproducción reservada