El abogado laborista Ignacio De la Calzada, mejor conocido en las redes como Un Tío Legal, pone la lupa en el régimen sancionador de la nueva normativa y considera que será el tiempo quien definirá si la ‘ley de influencers’ busca proteger a los usuarios o, por el contrario, tiene el objetivo de aumentar las arcas del Estado a través de sanciones económicas.
¿Qué beneficios y desventajas aportará la nueva ley de Influencers a los creadores de contenido en España?
Como principal “beneficio” creo que el Control de la publicidad de cara a ciertos sectores especialmente sensibles y los cuales podrían dar lugar a engaño, o subliminal. Básicamente convierte a un influencer en un sujeto que está obligado a cumplir con las obligaciones de publicidad que tiene cualquier otra empresa. Aunque si bien esto ya está regulado (ley de comunicación audiovisual, 13/2022), alguna de las obligaciones adicionales de cara a menores las veo beneficiosas, ya que estos son un público especialmente sensible y que pueden ser fácilmente influenciables , valga la redundancia.
Como desventajas, un mayor control y régimen sancionador (multas, vamos) y sobre todo, aquí tendremos que ver el “criterio” y si es una medida que de verdad quiere proteger al usuario, o recaudar.
¿Existe una normativa similar en otros países de la región? En comparación, ¿en qué aspectos gana y pierde la normativa española?
Si bien hay normativas sobre publicidad y con esto ya se regula, creo recordar que hay una nueva ley de servicios digitales de la UE. Luego, Francia tiene normas para definir influencers comerciales, o UK una especie de código de buenas prácticas.

Un Tío Legal
¿Existen medidas legales que puedan tomar los influencers para luchar contra la normativa?
Por suerte (o desgracia) no me afecta directamente así que no he investigado mucho aunque, si bien es cierto, sé que hay una gran parte que está en contra, y otros se han posicionado a favor dado que hay una serie de subvenciones y fondos en todo esto (y no ha estado exento de polémica).
La ley sólo regula a quienes viven en España, ¿no supone una desventaja competitiva con los creadores de contenido de otros países?
Si bien, si un anuncio se emite en España y no cumple la normativa, se le aplicará igualmente, así que al igual que en el mundo laboral , allí donde vas, se te aplicará la ley del territorio.
Obviamente en el mundo digital es mucho más difícil definir fronteras y saber si se emite o va dirigido a un país…pero ahí es donde un organismo sí tendría sentido (por ejemplo no publicitar cierto contenido dirigido a menores, o juego, y Bloquear dicho contenido aquí).
¿Qué pasaría si un influencer español genera un contenido vetado por la ley desde un país extranjero? (Por ejemplo, durante un viaje en el extranjero)
Aquí debemos ir a la ley de comunicación audiovisual (art 3h que establece un largo listado de cuando se aplica la ley, y es realmente contundente. Si incumple la ley, aunque esté en un país extranjero y el Contenido es para España, se le aplicará igual (revisar el art 3, hay un montón de supuestos).
¿Considera proporcionales las sanciones económicas y hasta penales establecidas en la ley?
Si bien las sanciones están ya recogidas en la ley de comunicación audiovisual, y para bien o para mal, los influencers son en muchos casos empresas de publicidad y deben estar sometidos en parte a las mismas reglas, dado que al final su contenido puede alterar la vida de muchas personas, y ahí nace una responsabilidad y por ende, debe estar sometido a un “control”. La cuestión es cómo se lleve a cabo y bajo qué criterios. Esto está por ver aún…