El greenwashing se ha abordado como un tema de alta preocupación por los líderes globales, dentro del ESG Summit Europe 2024 que se realizó en Madrid esta semana. Han advertido que es importante impulsar nuevas normativas para exigir una mayor precisión en las comunidades empresariales y resguardando la transparencia.
El greenwashing (o “lavado verde”, en español) es un término que se utiliza para describir la práctica de algunas empresas, que presentan sus productos o servicios como respetuosos con el medio ambiente cuando en realidad no lo son. Es una estrategia de marketing que se aprovecha de las tendencias que promueven la conciencia ambiental.
Kris Nathanail, director standards development de IOSCO (Organización Internacional de Comisiones de Valores), señaló que una regulación coherente y global es fundamental para garantizar que el capital privado se dirija hacia proyectos sostenibles. A su juicio, el greenwashing es un riesgo que debe mitigarse para mantener la confianza de los inversores y la estabilidad económica.
Pablo Pérez-Montero, director global de Finanzas Sostenibles y ESG Advisory en Caixabank, destacó el papel crucial que juegan las instituciones financieras en la transición hacia una economía verde. Consideró que es imprescindible que el sector financiero garantice la transparencia y evite el greenwashing, facilitando un verdadero impacto positivo en el entorno.
Combatir juntos el greenwashing
Durante el ESG Summit Europe los líderes globales han manifestado la necesidad de enfrentar en conjunto los desafíos medioambientales y sociales, promoviendo la cooperación entre empresas, ONG y otros actores fundamentales.
José Luis Blasco, director global de Sostenibilidad en Acciona, subrayó que el enfoque tradicional de sostenibilidad ya no es suficiente. Mientras que Valentina de Marchi, profesora de Esade, dijo que el objetivo para las empresas ya no es ser solo sostenibles, sino ser regenerativas, es decir, restaurar y regenerar el sistema socio ecológico que permite que la empresa prospere.
Dentro del marco del ESG Summit Europe se discutió la importancia de mejorar la comparabilidad de los estándares y evitar duplicidades legislativas y normativas, lo que permite a las empresas cumplir de manera más eficiente con los requisitos ESG a nivel global.
Entre las empresas e instituciones que han apoyado el ESG Summit Europe participaron Esade, Vodafone, EY, Caixabank, Forvis Mazars, Workiva, Herbert Smith Freehills, Anthesis, ING, LLYC y el Ayuntamiento de Madrid.
© Reproducción reservada