Bank of America ha revisado al alza su previsión de crecimiento del PIB de España para 2025, situándola en el 2,4%, una décima más que en su anterior estimación. Sin embargo, la entidad ha recortado su pronóstico para 2026 en la misma proporción, hasta el 1,5%. El informe destaca que España será el menos afectado entre los grandes países de la eurozona por los aranceles estadounidenses impulsados por Donald Trump.
En contraposición, Alemania será la economía más perjudicada debido a su elevada dependencia del comercio exterior y al peso del sector automovilístico. Para este país, Bank of America ha rebajado su previsión de crecimiento hasta el -0,1% en 2025 y el 0,6% en 2026.
También se han revisado a la baja las expectativas para Francia e Italia, cuyas economías crecerán un 0,4% en 2025 y un 0,7% en 2026, lo que representa caídas acumuladas de dos y tres décimas, respectivamente.
A nivel de la zona euro, se anticipa una expansión más moderada del PIB, con un crecimiento del 0,8% en 2025 y del 1% en 2026, una décima menos en ambos casos respecto a las previsiones anteriores.
Entre los factores que justifican este escenario, el banco cita la incertidumbre comercial, el incremento de los aranceles estadounidenses sobre productos de la UE, la fortaleza del euro, y la debilidad de la demanda procedente de EE.UU. y China. Aunque actualmente se asume que la “pausa” de 90 días en los aranceles será permanente, Bank of America advierte de un riesgo latente de que EE.UU. aumente sus aranceles al 20%.
Inflación y tipos de interés
En cuanto a la inflación, Bank of America estima que la tasa general en España será del 1,7% en 2025 y del 1,4% en 2026, con una inflación subyacente del 2% y 1,7%, respectivamente. Además, un posible recorte del precio de la electricidad en Alemania podría reducir aún más la inflación en la eurozona.
En este contexto, el Banco Central Europeo (BCE) tendría margen para continuar su política de relajación monetaria, con una previsión de tipos de interés en el 1,50% para septiembre y del 1,25% para diciembre de 2025. No obstante, la entidad descarta bajadas más agresivas salvo un deterioro significativo del entorno macroeconómico o episodios de fuerte tensión en los mercados financieros.
© Reproducción reservada