Bruselas urge a invertir 241.000 millones en energía nuclear

Energía NuclearEnergía Nuclear

La Comisión Europea ha lanzado este viernes una clara advertencia: la Unión Europea necesitará una inversión estimada de 241.000 millones de euros en energía nuclear de aquí a 2050 si quiere mantener su hoja de ruta hacia la descarbonización y asegurar la seguridad del suministro.

El objetivo no se limita únicamente a alargar la vida útil de los reactores actuales, sino también a construir nuevas instalaciones a gran escala. Además, Bruselas subraya la necesidad de inyectar capital en tecnologías emergentes como los reactores modulares pequeños (SMR), microrreactores, reactores avanzados y, a largo plazo, en proyectos de fusión nuclear.

Según el octavo programa ilustrativo nuclear del Ejecutivo comunitario, la capacidad instalada nuclear en la UE aumentará de los 98 GW eléctricos (GWe) actuales a 109 GWe en 2050. Para 2040, se prevé que más del 90% de la electricidad consumida en el bloque provenga de fuentes descarbonizadas, con un protagonismo mayoritario de las energías renovables, complementadas por la energía nuclear.

En 2023, las centrales nucleares de 13 Estados miembros generaron el 22,8% de la electricidad consumida en el bloque. Sin embargo, la decisión sobre el peso de esta fuente en el mix energético nacional sigue siendo competencia de cada gobierno.

En este contexto, la Comisión considera «crucial» el impulso de soluciones energéticas bajas en carbono como vía para alcanzar la neutralidad climática, reforzar la competitividad industrial europea y garantizar la autonomía energética.

El informe insta también a los Estados miembros a avanzar en el desarrollo de infraestructuras para la gestión de residuos radiactivos y combustible gastado, y a fortalecer la cooperación regulatoria para agilizar la concesión de licencias. Por último, se destaca la importancia de comercializar tecnologías nucleares avanzadas, tanto para el liderazgo europeo como para su competitividad global.

Mientras tanto, algunos gobiernos como el español mantienen cautelas: el Ejecutivo ha rechazado recientemente el primer intento de Iberdrola y Endesa para prorrogar la vida útil de la central nuclear de Almaraz, lo que pone de manifiesto las diferencias internas respecto al futuro del átomo en Europa.

© Reproducción reservada