La deuda pública de la eurozona repunta y alcanza el 88% del PIB

EurosGettyImagen

La deuda pública de los países que conforman la eurozona se incrementó en el primer trimestre de 2025, alcanzando el 88% del Producto Interior Bruto (PIB), según los últimos datos publicados por Eurostat.

Esta cifra supone un aumento frente al 87,4% registrado al cierre de 2024 y también por encima del 87,8% contabilizado en el mismo periodo del año pasado.

En el conjunto de la Unión Europea (UE), la ratio de deuda también mostró un ascenso, situándose en el 81,8% del PIB, frente al 81% del trimestre anterior y al 81,2% del primer trimestre de 2024.

En términos absolutos, la deuda total de la eurozona alcanzó los 13,47 billones de euros, mientras que en el conjunto de la UE la cifra fue de 14,82 billones.

Ambas cantidades representan un incremento sostenido frente a los datos del cierre de 2024 y del año anterior.

Grecia (152,5%), Italia (137,9%), Francia (114,1%), Bélgica (106,8%) y España (103,5%) lideraron el ranking de los países con mayor deuda en proporción a su PIB.

Por el contrario, Bulgaria (23,9%), Estonia (24,1%), Luxemburgo (26,1%) y Dinamarca (29,9%) registraron los niveles más bajos.

Balance de la eurozona

Respecto a la evolución trimestral, dieciséis países experimentaron un aumento en su ratio deuda/PIB.

Destacan Austria y Eslovaquia, con incrementos de 3,5 puntos porcentuales, seguidos por Eslovenia (+2,9 pp), Italia (+2,5 pp) y Lituania (+2,4 pp).

En el lado opuesto, Irlanda (-3,7 pp) y Grecia (-1,1 pp) mostraron los mayores descensos.

A nivel interanual, Polonia (+6,1 pp), Finlandia (+5,1 pp) y Francia (+3,6 pp) fueron los países donde más creció la deuda respecto al PIB.

En cambio, Grecia redujo su ratio en 9,3 puntos, Chipre en 8,2 e Irlanda en 6,1.

En cuanto al déficit público, tanto la eurozona como la UE registraron un desequilibrio presupuestario del 2,9% del PIB.

En España, este indicador mejoró al pasar del 3,1% en el cuarto trimestre de 2024 al 2,7% actual. Rumanía, Francia y Bélgica fueron los países con mayores déficits, mientras que Chipre y Grecia lideraron los superávit.

© Reproducción reservada