La economía española moderará su crecimiento por la inestabilidad global y retos estructurales

Economía españolaGettyImages

La economía española mantiene un momento de fortaleza relativa en Europa, pero su ritmo de crecimiento se moderará en los próximos meses debido a la creciente inestabilidad geopolítica y financiera global, así como a retos estructurales internos como el desajuste en el mercado de la vivienda, el elevado déficit público y una productividad aún por debajo de la media europea. Esta es una de las principales conclusiones del Informe Económico y Financiero de Esade, elaborado con el apoyo de Banco Sabadell.

El informe, dirigido por Toni Roldán, identifica seis pilares clave que han sustentado el robusto crecimiento de España en los últimos meses:

  • Dinamismo demográfico

  • Vigor del sector exterior

  • Situación financiera favorable de familias y empresas

  • Descenso de los tipos de interés

  • Inversión asociada a los fondos Next Generation EU

  • Ventaja competitiva en costes energéticos gracias a la expansión de las energías renovables

Gracias a estos factores, las perspectivas para 2025 siguen siendo positivas, con previsiones de crecimiento situadas entre el 2,4% y el 2,6%. Sin embargo, el informe alerta sobre una progresiva moderación en el ritmo de crecimiento debido a la incertidumbre global y al impacto de las nuevas políticas arancelarias impulsadas por la administración Trump, que afectan sectores como el aceite de oliva, motores y azulejos.

Retos estructurales clave

El informe advierte que existen desequilibrios estructurales que pueden limitar el crecimiento sostenido, entre ellos:

  • Un desajuste en el mercado de la vivienda, con un aumento del 12,3% en los precios en el primer trimestre de 2025

  • Un déficit público estructural que supera el 3% del PIB

  • Una productividad que, pese a mejoras en innovación y digitalización, sigue siendo inferior a la media europea

Además, el informe señala que los flujos migratorios, que han impulsado el crecimiento y cubierto necesidades laborales, plantean nuevos retos en términos de integración social, presión sobre infraestructuras y mercado inmobiliario. Se subraya la necesidad de políticas públicas eficaces para maximizar los beneficios de esta dinámica demográfica.

Contexto internacional y perspectivas

A nivel global, la economía mundial enfrenta una revisión a la baja en sus previsiones de crecimiento, influenciada por la segunda presidencia de Donald Trump y las tensiones comerciales y geopolíticas. Las economías avanzadas reducirán su crecimiento hasta un 1,2%, mientras que las emergentes y en desarrollo bajan del 4% al 3,3%. En Estados Unidos, la previsión cae de un 2,7% al 1,5%, mientras que la zona euro mantiene un crecimiento moderado del 0,7%. España, junto con Portugal e Irlanda, figura como una excepción positiva dentro de la eurozona.

Cooperación internacional y política industrial focalizada

El informe destaca que para afrontar la incertidumbre es fundamental la cooperación internacional y una mayor integración económica, favoreciendo el comercio internacional mediante acuerdos multilaterales o medidas no discriminatorias. Sin embargo, advierte que las políticas industriales deben centrarse en sectores con externalidades y fallos de mercado claramente identificados para evitar desequilibrios y excesos de oferta.

© Reproducción reservada