La entrada de SEPI en Telefónica incrementará la transparencia en las operaciones con el sector público

TelefónicaTelefónica

La reciente entrada de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) en el capital de Telefónica, con una participación del 10%, tendrá un notable impacto en la transparencia de las operaciones de la compañía de telecomunicaciones con el sector público. Esta medida implica que todas estas transacciones deberán pasar por el Consejo de Administración y serán reportadas en los informes anuales de la empresa.

Transparencia y regulaciones

La Ley de Sociedades de Capital establece que las operaciones entre empresas y sus consejeros o accionistas significativos deben ser transparentes para evitar conflictos de interés. Este tipo de transacciones, conocidas como «operaciones vinculadas», están sujetas a estrictos controles y deben ser aprobadas por el Consejo de Administración de la compañía. En Telefónica, la Comisión de Auditoría y Control es responsable de elaborar un informe positivo sobre estas operaciones, el cual debe ser ratificado por el Consejo.

Telefónica ya tiene experiencia en manejar estas aprobaciones debido a sus numerosos negocios con sus principales accionistas, BBVA y CaixaBank, con quienes realizó más de 50 operaciones el año pasado. No obstante, la entrada de SEPI añade una nueva dimensión debido a la cantidad de empresas participadas por el holding público que podrían generar un volumen significativo de transacciones.

Impacto en la transparencia de operaciones

SEPI tiene participaciones mayoritarias en unas quince empresas, muchas de las cuales mantienen relaciones comerciales importantes con Telefónica. Por ejemplo, Correos, que utiliza a Telefónica como proveedor principal para Correos Telecom, y Navantia, con quien Telefónica firmó un acuerdo en 2021 para desarrollar soluciones de ciberseguridad y ciberdefensa. Otras entidades públicas como RTVE, EFE, Tragsa y Hunosa también estarán sujetas a este nuevo nivel de transparencia.

Además, Telefónica podría tener que incluir en su informe anual el volumen de negocios realizado con la Administración General del Estado, dado que SEPI es una entidad controlada al 100% por el Estado. Esta práctica ya es seguida por otras empresas del IBEX 35 como Indra y Redeia, facilitando así una evaluación más clara de los ingresos obtenidos del sector público.

Grado de detalle en los informes

La verdadera dimensión del detalle en la información que Telefónica proporcionará se conocerá con la publicación de sus resultados anuales en febrero de 2025. Existe una variabilidad considerable en la manera en que las empresas del IBEX 35 reportan estas transacciones. Por ejemplo, Redeia especifica cada institución pública con la que ha alcanzado acuerdos, mientras que Indra, a pesar de su alto volumen de contratación pública, se limita a un sumatorio general en su informe anual.

La importancia de un reporte detallado se destaca por el reciente escándalo en Grifols, que surgió debido a la falta de transparencia en las operaciones con la sociedad Scranton, controlada por miembros de la familia fundadora de la empresa de hemoderivados. Esta situación subraya la necesidad de claridad y precisión en los informes de transacciones vinculadas.

Conclusión

La entrada de SEPI en Telefónica marca un cambio significativo en la gobernanza y la transparencia de las operaciones del gigante de telecomunicaciones con el sector público. Este nuevo nivel de escrutinio no solo garantizará una mayor transparencia, sino que también reforzará la confianza de los accionistas y del mercado en la integridad de las operaciones de Telefónica. A medida que se implementen estos cambios, se espera que otras empresas del IBEX 35 sigan este ejemplo, promoviendo una mayor transparencia y responsabilidad en sus relaciones comerciales con el sector público.

© Reproducción reservada