Récord de participación en las elecciones catalanas: un 57,94%

Flickr

El pasado domingo, Cataluña fue testigo de una jornada de elecciones catalanas que destacó por el notable aumento en la participación ciudadana con respecto a los comicios anteriores.

Según los datos proporcionados por la Generalitat a través de su portal de resultados, la participación en las elecciones al Parlamento catalán alcanzó un sólido 57,94%, lo que representa un incremento significativo de 6,65 puntos en comparación con los comicios de 2021, los cuales estuvieron marcados por la pandemia.

Estos datos iniciales, calculados sobre el censo de españoles residentes (CER), fueron posteriormente complementados con el voto de los catalanes residentes en el extranjero (CERA). La vicepresidenta del Govern, Laura Vilagrà, informó que un total de 24.233 electores en el extranjero emitieron su voto, lo que representa un 8,23% de los casi 300.000 catalanes que residen fuera. Con este añadido, la participación final se situó en un 55,13%. Sin embargo, los resultados de estas papeletas no serán anunciados hasta el próximo 17 de mayo.

Todas las provincias experimentaron un notable incremento

Al analizar la participación histórica, que incluye el total de electores, se observa que estos comicios registran el cuarto porcentaje más bajo desde que se llevan registros. A pesar de ello, al comparar ambos censos, se destaca un aumento de 3,84 puntos en la movilización ciudadana con respecto a las elecciones precedentes.

La participación se incrementó en todas las provincias catalanas, siendo Barcelona la más movilizada con un 58,5% del censo, lo que supone 7,1 puntos más que en los comicios de 2021. Asimismo, Tarragona experimentó un aumento considerable, alcanzando un 55,51% de participación, 6,7 puntos más que en la última votación. En Girona, la participación se situó en el 57,23%, un aumento de 4,5 puntos, mientras que en Lleida, la provincia con menos votos registrados, se alcanzó un 56,4% del censo, un incremento de casi 4,5 puntos respecto a las elecciones anteriores.

En cuanto a la participación por municipios, se observa un aumento en el 63% de las localidades catalanas. Destaca el caso de Gisclareny (Barcelona), un pequeño municipio con 30 censados, donde el 100% de los ciudadanos había votado a las 18 horas. Sin embargo, en otros 352 municipios la participación descendió, siendo Les Valls de Valira (Lleida) el que registró la mayor disminución, con una participación inferior al 40%.

Incidentes en una jornada para la historia

La jornada electoral estuvo marcada por incidentes en la red de cercanías de Cataluña, debido a un robo de cobre que ocasionó cortes en todas las líneas de Rodalies. Este suceso suscitó preocupación entre los candidatos a la presidencia del Parlamento catalán, quienes resaltaron la importancia de garantizar el derecho a voto de los ciudadanos. La vicepresidenta de la Generalitat, Laura Vilagrà, instó al ministro de Transportes a tomar medidas urgentes para solucionar la situación.

Un balance altamente positivo

En total, más de 5,7 millones de catalanes fueron llamados a votar, incluyendo a 243.000 jóvenes que ejercieron su derecho por primera vez. A pesar de las incidencias en los trenes de cercanías, la constitución de las mesas electorales transcurrió con normalidad, y todos los candidatos pudieron ejercer su voto y comparecer ante los medios.

Estos comicios no solo han reflejado un aumento en la participación ciudadana, sino también el interés y compromiso de la población catalana en el futuro político de la región. Los resultados finales determinarán la configuración del próximo Parlamento catalán y marcarán el rumbo político de la comunidad en los próximos años.

Ahora los catalanes están muy pendientes de cuál será el futuro gobierno de la región, en un panorama de tensión y de incertidumbre, así como de vinculaciones no reforzadas con Moncloa.

© Reproducción reservada