Xiaomi da un paso al frente con chips propios: así busca competir con Qualcomm y MediaTek

XiaomiXiaomi

Xiaomi sigue ampliando horizontes y, según un reciente informe de Bloomberg, está lista para implementar su propio procesador en sus smartphones a partir del próximo año. Esta decisión no responde a restricciones comerciales como las que enfrentó Huawei, sino a una estrategia para reducir su dependencia de proveedores como Qualcomm y MediaTek. 

El regreso de los chips «made by Xiaomi» 

Aunque los chips propios no son una novedad para la compañía, su línea Surge ya exploró este camino en el pasado, esta vez Xiaomi apunta a un proyecto mucho más ambicioso. La idea no solo es ofrecer una solución interna, sino crear un ecosistema que podría incluir un sistema operativo propio, el rumoreado MiOS basado en Android AOSP, y dispositivos más integrados tecnológicamente. 

Según fuentes cercanas, la producción en masa del nuevo chip comenzará en 2025, marcando el inicio de una nueva etapa para la compañía. Este movimiento también alinea a Xiaomi con la tendencia global de las grandes tecnológicas, como Apple, Google y Samsung, que han desarrollado sus propios semiconductores para mejorar el rendimiento y la personalización de sus dispositivos. 

Pekín apuesta por la autosuficiencia tecnológica 

El desarrollo de chips propios no es solo una iniciativa empresarial, sino también una respuesta a las directrices de Pekín. El gobierno chino lleva tiempo incentivando a las empresas locales a reducir su dependencia de tecnologías extranjeras, especialmente en semiconductores, un sector donde Qualcomm y MediaTek han dominado históricamente. 

Sin embargo, entrar en este mercado no es tarea fácil. Empresas como Intel y Nvidia han enfrentado grandes retos en este ámbito, aunque casos recientes como el éxito de los Tensor G de Google demuestran que el camino hacia la autosuficiencia tecnológica es posible. Xiaomi no solo busca integrar estos chips en sus smartphones, sino también explorar su aplicación en vehículos eléctricos, una industria en plena expansión. 

La relación con TSMC y el contexto geopolítico 

Una pieza clave en este rompecabezas es TSMC, el gigante taiwanés de semiconductores. Dada la presión de las autoridades estadounidenses para limitar sus relaciones comerciales con empresas chinas, queda por ver si Xiaomi logrará mantener una colaboración fluida con uno de los principales proveedores del sector. 

Un futuro marcado por la inversión en I+D 

Xiaomi está invirtiendo fuertemente en investigación y desarrollo, con un presupuesto de 30.000 millones de yuanes (4.100 millones de dólares) proyectados para 2025, un aumento significativo respecto a los 6.000 millones de yuanes de este año. Según Lei Jun, CEO de la compañía, estas inversiones se centrarán en áreas clave como inteligencia artificial, mejoras en el sistema operativo y, por supuesto, los nuevos chips. 

¿Qué significa esto para Xiaomi? 

Si Xiaomi logra ejecutar esta estrategia con éxito, no solo consolidará su posición como uno de los grandes referentes tecnológicos, sino que también se convertirá en un competidor directo de gigantes como Qualcomm y MediaTek. Además, la capacidad de ofrecer un ecosistema tecnológico completamente integrado podría marcar una ventaja competitiva en un mercado cada vez más saturado. 

El próximo paso será comprobar si este plan ambicioso puede traducirse en dispositivos innovadores y competitivos que cumplan con las expectativas del mercado global. 

 

© Reproducción reservada