Aena subirá sus tasas un 6,5% para financiar nuevas inversiones

AenaAena

Aena ultima una propuesta de revisión tarifaria que implicará un alza del 6,5% en las tasas aeroportuarias a partir de marzo de 2026, el mayor incremento desde que en 2015 entró en vigor la Ley 18/2014, que impuso una congelación de precios.

De ser aprobada, esta subida elevará el Ingreso Máximo por Pasajero Ajustado (IMAAJ) hasta los 11,03 euros, frente a los 10,35 actuales, lo que supone un aumento de 68 céntimos por pasajero.

El ajuste, aún pendiente del visto bueno de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y del consejo de administración de Aena, responde a la necesidad del operador de sostener su equilibrio financiero y dar cobertura al ambicioso ciclo inversor previsto para los próximos años.

Cabe recordar que Aena no cuenta con financiación pública a través de los Presupuestos Generales del Estado.

Del total del incremento, 45 céntimos derivan de ingresos no percibidos en 2024 por el cierre contable del ejercicio, mientras que los 23 céntimos restantes responden al ajuste vinculado al Índice P, que refleja el alza de costes no controlables por Aena, como electricidad, seguridad, navegación aérea o servicios generales.

A ello se suma el factor de calidad, que premia o penaliza en función del cumplimiento de los estándares exigidos por pasajeros y operadores.

Los números de Aena

En 2024, Aena ya aplicó un alza del 4,09% para compensar el desfase de dos años en los sobrecostes energéticos por la guerra en Ucrania.

En cambio, para 2025, la CNMC obligó a mantener congeladas las tarifas, pese a la propuesta inicial de incremento del 0,54%.

Con una previsión de 320 millones de pasajeros en 2025 y una tendencia al alza en 2026, la revisión tarifaria podría traducirse en ingresos adicionales de unos 218 millones en el área regulada, que en 2024 generó 3.190 millones sobre un total de 5.827 millones de facturación.

Sin embargo, la medida mantiene viva la tensión con las aerolíneas.

Ryanair, principal crítica de la política tarifaria de Aena, redujo su oferta de asientos en 800.000 plazas y cancelado rutas desde Jerez y Valladolid, alegando un “encarecimiento injustificado”.

Desde Aena, se subraya que, a pesar de estas subidas, las tasas siguen siendo inferiores a las de 2015 y hasta un 60% más bajas que las de otros aeropuertos europeos como Heathrow, Charles de Gaulle, Schiphol o Fráncfort.

Esta revisión se enmarca en la preparación del tercer ciclo de regulación aeroportuaria, DORA III (2027–2031), que arrancará negociaciones tras el verano e incluirá inversiones como la ampliación de Madrid-Barajas (2.400 millones) y la transformación de El Prat (3.200 millones), además de actuaciones clave en aeropuertos de Canarias, Baleares y el litoral mediterráneo.

© Reproducción reservada