Banco de España: solo el 0,6% de los hogares concentra una alta exposición a criptomonedas

criptomonedasGettyImagen

El Banco de España ha publicado este miércoles un artículo en el que analiza el papel de los criptoactivos en las finanzas de los hogares españoles.

Según el estudio, en 2021 un 4,8% de las familias poseía algún tipo de criptomoneda, aunque únicamente un 0,6% —equivalente a unos 130.000 hogares— mantenía una proporción significativa de estos activos en su patrimonio total.

«La exposición directa de los hogares españoles a los criptoactivos es limitada», ha señalado el organismo, precisando que para el 80% de quienes invierten en monedas digitales, su peso en la cartera financiera no superaba el 10% en 2022.

El informe perfila al inversor en criptomonedas como un hombre joven, con un nivel educativo alto y competencias financieras elevadas.

Además, se trata de individuos propensos al riesgo, capaces de planificar su ahorro y que, pese a la percepción disruptiva asociada a los criptoactivos, no rechazan el sistema financiero tradicional.

El análisis también refleja que los tenedores de monedas digitales suelen diversificar su patrimonio con otros activos de riesgo, como acciones cotizadas o fondos de inversión.

El balance de criptoactivos

Con carácter general, su exposición a criptoactivos es reducida, salvo en ese «pequeño segmento» del 0,6% que concentra gran parte de sus recursos en este mercado.

La investigación subraya que esta mayor exposición está ligada no solo a una mayor tolerancia al riesgo, sino también a un nivel de educación financiera superior a la media, unido a una visión más crítica de su situación económica y a una gestión activa del ahorro.

El Banco de España recalca que la presencia de criptomonedas en las carteras familiares es «relativamente limitada» y su importancia «reducida».

Sin embargo, advierte de que el grupo de hogares con elevada concentración podría representar un riesgo a futuro.

«Dado que muchos de los tenedores actuales de criptoactivos son jóvenes que aún viven con sus padres, será necesario seguir observando en el futuro si, a medida que estos individuos formen nuevos hogares, su relación con estos activos se mantiene o evoluciona en otras direcciones», ha concluido el organismo.

© Reproducción reservada