BBVA planea rediseñar el consejo de Banco Sabadell tras su OPA

SabadellGettyImagen

BBVA ha dejado claro en el folleto de su oferta pública de adquisición (OPA) sobre Banco Sabadell, publicado este viernes, que su intención es modificar la estructura del consejo de administración de la entidad catalana una vez se complete la operación.

El objetivo es que el órgano de gobierno refleje la participación de control que alcance el banco presidido por Carlos Torres.

La OPA, cuyo periodo de aceptación comenzará previsiblemente el lunes, está dirigida al 100% del capital social de Sabadell.

Sin embargo, BBVA ha fijado como condición mínima superar el 50,1% del capital descontada la autocartera, aunque se reserva la opción de rebajar ese umbral hasta el 30%.

En cualquier escenario, la entidad considera que podría situarse en una posición de control suficiente para impulsar cambios en los órganos de decisión.

En el documento, BBVA apunta que su idea es designar a más de la mitad de los miembros del consejo, aunque aclara que “no existe una decisión al respecto”.

La intención también incluye revisar las comisiones, la dirección y otros órganos de control de Sabadell.

El banco asegura que actuará conforme a la Ley de Sociedades de Capital y al Código de Buen Gobierno de la CNMV, con especial atención al nombramiento de consejeros independientes.

BBVA toma parte

El Gobierno dio luz verde a la OPA en junio, con la condición de que ambas entidades se mantuvieran separadas durante al menos tres años, prorrogables por otros dos.

Durante ese tiempo, cada banco deberá gestionar de manera autónoma, lo que limita eventuales ajustes de plantilla.

No obstante, BBVA reconoce que, una vez vencida esta restricción, prevé una integración que incluirá revisiones de personal y de estructuras para evitar duplicidades.

En el terreno retributivo, el grupo señala que estudiará la política de dividendo de Sabadell en función de factores como capital, rentabilidad y perspectivas de negocio.

Eso sí, no alterará el dividendo extraordinario de 2.500 millones de euros, aprobado tras la venta de TSB a Santander y que se abonará cuando se cierre la operación, prevista para el primer trimestre de 2026.

© Reproducción reservada