Bruselas mejora previsión de crecimiento para España en 2025, pero alerta sobre el déficit

Economía EspañaGettyImagen

La Comisión Europea revisó al alza sus previsiones para la economía de España en 2025, situando el crecimiento del PIB en un 2,6%, tres décimas por encima de su estimación anterior del 2,3%.

Sin embargo, el optimismo en cuanto al avance económico contrasta con una corrección negativa en el ámbito fiscal: el déficit público alcanzaría el 2,8%, superando el objetivo del 2,5% que el Gobierno español había fijado en su plan de ajuste.

Este incremento en el desequilibrio fiscal se produce pese a la retirada progresiva de las ayudas extraordinarias vinculadas al encarecimiento energético y a la finalización de las medidas de emergencia adoptadas tras las severas inundaciones en Valencia.

A juicio de Bruselas, estos factores pueden traducirse en “efectos indirectos negativos sobre la actividad en España”, afectando especialmente la inversión privada y el comportamiento del consumo.

La Comisión advierte que esto podría alargar el contexto de cautela entre empresas y hogares, dificultando una recuperación más dinámica.

En paralelo, el Ejecutivo comunitario proyecta una reducción gradual de la deuda pública, que se situaría en el 100,9% del PIB en 2025 y bajaría ligeramente hasta el 100,8% en 2026.

También se contempla una inflación más elevada de lo previsto: un 2,3% para este año, frente al 2,2% anticipado en otoño, aunque se espera que vuelva al 1,9% en 2026.

El trabajo en España

En materia laboral, España continuará registrando la mayor tasa de desempleo de toda la Unión Europea, con un 10,4% en 2025.

Esta cifra contrasta con el 6,3% de media en la eurozona y el 5,9% en el conjunto del bloque.

A pesar de ello, se estima que el empleo en España crecerá un 2,1% en 2025, aunque desacelerará hasta el 1,6% en 2026.

Bruselas subraya que, aunque “las diferencias entre países siguen siendo grandes”, estas brechas están reduciéndose, gracias a las mejoras más notables en los mercados laborales de países como España y Grecia, donde se prevén descensos sostenidos en las cifras de paro para los próximos años.

© Reproducción reservada