Computación espacial: Redefinir la realidad

La computación espacial está transformando nuestra interacción con el mundo físico, integrando tecnologías como la realidad aumentada y la realidad virtual para enriquecer experiencias y optimizar procesos

Computación espacialGettyImages

Vivimos en una era en la que la frontera entre lo físico y lo digital se desdibuja con una velocidad sin precedentes. La computación espacial surge como una de las innovaciones más prometedoras, redefiniendo la manera en que interactuamos con nuestro entorno y ofreciendo soluciones que hasta hace poco solo pertenecían a la ciencia ficción. Esta convergencia entre lo digital y lo tangible está redefiniendo sectores empresariales, mejorando la experiencia del usuario y abriendo nuevas oportunidades de negocio.

La Realidad Aumentada (RA) y la Realidad Virtual (RV) son los pilares fundamentales de esta transformación, en donde también coexisten con la Realidad Mixta (MR), la inteligencia artificial y el Internet de las Cosas (IoT). En su conjunto, permiten desde la optimización de procesos industriales hasta la creación de experiencias inmersivas en la educación y el entretenimiento.

El mercado global de computación espacial muestra un crecimiento robusto y prometedor. Según The Insight Partners, su valor en 2022 fue de 86.520 millones de dólares y se espera que alcance 407.200 millones de dólares en 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 21,4%. Por su parte, el informe Global Market Insights estimó su valor en 105.900 millones de dólares en 2022, proyectando un CAGR superior al 19% entre 2023 y 2032.

Mirando a más largo plazo, Fundamental Business Insights prevé que el mercado pasará de 147.580 millones de dólares en 2024 a 929.120 millones de dólares en 2034, con un CAGR superior al 20,2% entre 2025 y 2034. En paralelo, el mercado de la realidad virtual también muestra una fuerte expansión: en 2023, su valor fue de 12.860 millones de dólares, y se proyecta que alcance 123.060 millones de dólares en 2032, con un CAGR del 28,7%.

Gustavo Medina, fundador y CEO de XRF

Giovanni Cetto, CEO de TwoReality

LO MÁS ACTUAL

Uno de los referentes más conocidos en la industria es el visionOS 2 para las Apple Vision Pro. Un producto que permite a los usuarios convertir imágenes en fotos espaciales y utilizar gestos intuitivos para navegar por el sistema. Sin embargo, los avances tecnológicos dentro del sector están en constante evolución, como quedó demostrado este año en el Mobile World Congress de Barcelona, donde fueron presentadas, al menos, cuatro innovaciones de gran nivel en el sector de la computación espacial.

En cuanto a la realidad aumentada y la realidad virtual, TCL presentó las gafas AR RayNeo Air 3s, que elevan la interactividad y funcionalidad en entornos inmersivos. Estas gafas permiten una experiencia enriquecida al superponer información digital sobre el entorno real, lo que mejora notablemente la forma en que los usuarios interactúan con el mundo digital.

Complementando esta apuesta por entornos inmersivos, Xpanceo introdujo innovadoras lentes de contacto con realidad virtual que permiten acceder a información de manera rápida y directa, ofreciendo una experiencia inmersiva. En el campo del Internet de las Cosas, GlocalMe lanzó un smartphone diseñado específicamente para mascotas. Finalmente, Samsung sorprendió con el proyecto Moohan, sus gafas de realidad extendida. Sin olvidar que, en el ámbito sanitario, ARSOFT desarrolló un avanzado software que facilita a médicos y cirujanos el análisis de imágenes médicas y la planificación de intervenciones quirúrgicas.

TRANSFORMACIÓN CON RA Y RV

La revolución no solo está en las manos de los gigantes tecnológicos, sino también en empresas especializadas en soluciones inmersivas. Para analizar este fenómeno, Business People conversó con dos referentes del sector: Giovanni Cetto, CEO de TwoReality, y Gustavo Medina, CEO de XReality Factory (XRF).

Giovanni Cetto destaca que “la realidad aumentada y la realidad virtual están en el umbral de una revolución empresarial sin precedentes. En los próximos cinco años, veremos cómo estas tecnologías redefinirán la forma en que las empresas diseñan productos, capacitan empleados y se relacionan con los clientes”. Además, subraya que “la RA potenciará la eficiencia en sectores como la manufactura y el mantenimiento industrial, permitiendo a los trabajadores acceder a información clave en tiempo real sin interrumpir su flujo de trabajo”.

En cuanto a la implementación empresarial, Cetto expone tres tendencias clave que marcarán el futuro corporativo: la capacitación y simulación inmersiva, que reducirá los tiempos de aprendizaje y mejorará la retención del conocimiento; el comercio inmersivo, que transformará la interacción del consumidor con los productos al permitir probarlos en entornos virtuales antes de comprarlos; y los espacios de trabajo virtuales, que facilitarán la colaboración en tiempo real entre equipos globales. Concluye afirmando que “las empresas que adopten estas innovaciones no solo mejorarán su operativa, sino que se posicionarán a la vanguardia de la nueva era digital, ofreciendo experiencias diferenciadas y competitivas en un mercado en constante evolución”.

Gustavo Medina, fundador y CEO de XRF

Gustavo Medina, fundador y CEO de XRF

INTEGRACIÓN DIGITAL

En cuanto a la integración digital, Cetto prevé un futuro interconectado que llegará “desde asistentes virtuales con IA hasta la generación automática de entornos inmersivos, la sinergia entre estas tecnologías multiplicará su impacto”. Esta convergencia optimiza procesos y garantiza la seguridad y autenticidad digital mediante blockchain, impulsando un ecosistema descentralizado y robusto. Consiente de adaptarse a las necesidades, Gustavo Medina explica cómo XRF ha dado un giro estratégico: “Nuestra transición de desarrollar videojuegos a soluciones para defensa y seguridad nos permitió comprobar el enorme potencial de la computación espacial en situaciones críticas”, recordando cómo, durante la erupción del volcán de La Palma, su tecnología demostró su capacidad de respuesta en emergencias.

Medina también destaca que “estamos invirtiendo en inteligencia artificial para que en una primera fase recomiende decisiones al usuario a partir de protocolos operacionales”, lo que subraya el rol central de la IA en la evolución de estos entornos inmersivos.

El CEO de XRF nos indica que “dada la creciente digitalización del entorno y el existente uso de tecnología casi obsoleta o sistemas analógicos, es de suma relevancia modernizar las infraestructuras y sistemas tecnológicos para gestionar las emergencias en materia de prevención, preparación y respuesta”.

En este sentido, precisa que “las principales innovaciones en computación espacial que están marcando el panorama de la defensa, seguridad y emergencias incluyen la inteligencia artificial y el análisis de datos para optimizar la toma de decisiones mediante la identificación de patrones y la predicción de eventos con mayor precisión”.

Asimismo, también destaca que “los drones y la robótica para la mejora en la eficiencia y rapidez en las intervenciones, especialmente en aquellas áreas de difícil acceso o peligrosas; la creación de redes inteligentes basadas en la nube y el 5G para la mayor sincronización entre equipos y optimización de las operaciones multicanal; y, por último, las simulaciones y gemelos digitales que favorecen el aprendizaje y entrenamiento controlado de las fuerzas para practicar habilidades, perfeccionar estrategias operativas y mejorar la coordinación”.

La integración de la inteligencia artificial, el metaverso, IoT y blockchain abre nuevas posibilidades en la computación espacial. Medina explica que “en XRF combinamos la realidad extendida y la inteligencia artificial para mejorar la toma de decisiones en escenarios complejos”, integrando soluciones que abarcan desde centros de mando hasta aplicaciones móviles.

Además, indica que “paralelamente, y en líneas generales, nuestros planes para los próximos años están relacionados con consolidar nuestro posicionamiento en el sector de la defensa y seguridad, ampliar a nuevos clientes de otras verticales e incorporar la inteligencia artificial a nuestras líneas de negocio”.

En el ámbito empresarial, la computación espacial ya está demostrando resultados concretos. XRF, por ejemplo, ha colaborado con una multinacional automotriz para desarrollar un entorno de formación en RV para técnicos de mantenimiento, lo que redujo en un 40% el tiempo de capacitación y disminuyó errores en un 30%.

Además, TwoReality ha implementado soluciones que permiten a empresas optimizar procesos en sectores tan variados como el retail, donde la RA posibilita experiencias de compra interactivas, o en la educación, mediante simulaciones que reducen riesgos y costos.

La computación espacial, al integrar realidad aumentada, realidad virtual, inteligencia artificial y tecnologías emergentes, está redefiniendo la interacción entre el mundo físico y digital, creando entornos más inmersivos, eficientes e inteligentes. Innovaciones como el visionOS 2 están marcando el camino, mientras que compañías como TwoReality y XRF demuestran que, con una estrategia sólida, el futuro ya es una realidad. Aquellas compañías que adopten estas herramientas con visión y proactividad no solo impulsarán su transformación, sino que también estarán mejor posicionadas para liderar la próxima revolución empresarial.

Lea el reportaje completo en el número de abril de Business People

© Reproducción reservada