El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana ha abierto la convocatoria del Premio Nacional de Arquitectura 2024, una distinción que reconoce la excelencia en el ámbito arquitectónico y urbanístico.
El galardón, dotado con 60.000 euros, busca destacar a profesionales o entidades que hayan contribuido de manera extraordinaria al progreso social, tecnológico y sostenible de la arquitectura española, tanto en el país como a nivel internacional.
Según señala el comunicado oficial, el objetivo del premio es «reconocer a una persona física o entidad con personalidad jurídica que con su trabajo, o con el conjunto de su obra, contribuya o haya contribuido de forma extraordinaria al enriquecimiento de los aspectos sociales, tecnológicos y sostenibles de la arquitectura o el urbanismo español».
La concesión se llevará a cabo mediante concurrencia competitiva. Desde el departamento dirigido por Isabel Rodríguez subrayan que las condiciones, finalidad, requisitos de las candidaturas y composición de los órganos de instrucción y resolución «se recogen en las bases reguladoras».
La convocatoria, ya publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), establece que las candidaturas deberán estar respaldadas por una entidad con personalidad jurídica vinculada a la arquitectura, el urbanismo o las bellas artes.
Asimismo, será necesario presentar una memoria justificativa de los méritos, acompañada del material documental que «se estime oportuno».
Presentación para el Premio Nacional de Arquitectura 2024
El plazo para la presentación de candidaturas será de 20 días naturales a partir del día siguiente de la publicación en el BOE, y el proceso deberá completarse por medios electrónicos.
El Ministerio de Vivienda detalla además que en la Orden de convocatoria pueden consultarse tanto la composición del jurado como las pautas del procedimiento de resolución, que contará con un plazo máximo de cuatro meses.
Con este premio, el Gobierno reitera su apuesta por reconocer la aportación de la arquitectura a la sociedad, en un momento en que los criterios de sostenibilidad, innovación tecnológica y compromiso urbano se han convertido en pilares fundamentales para la transformación del espacio construido y la calidad de vida ciudadana.
© Reproducción reservada