Damac Properties apuesta fuerte: 19.000 millones de euros para centros de datos en EE.UU.

Damac PropertiesDamac Properties

Hussain Sajwani, el presidente de Damac Properties, no se anda con chiquitas. El magnate emiratí acaba de anunciar que invertirá 20.000 millones de dólares (unos 19.307 millones de euros) en el sector de centros de datos en Estados Unidos en los próximos años. 

El anuncio lo hizo desde un escenario de película: Mar-a-Lago, la residencia de Donald Trump. Cabe destacar que Damac es propietaria del único campo de golf con la marca Trump en todo Oriente Medio, así que la conexión entre ambos no es casualidad. 

«Si el mercado lo permite, será aún más» 

Sajwani dejó claro que está dispuesto a superar esa cifra si las condiciones del mercado son favorables. Este compromiso, marca una de las mayores inversiones anunciadas por Damac en los últimos años. 

La competencia también pisa fuerte 

Pero Sajwani no es el único con los bolsillos abiertos. Empresas como SoftBank ya prometieron en diciembre una inversión colosal de 100.000 millones de dólares (unos 96.535 millones de euros) en Estados Unidos, principalmente en inteligencia artificial. 

Por otro lado, Microsoft sorprendió la semana pasada con su propio anuncio: invertirá 80.000 millones de dólares (77.228 millones de euros) solo en 2025. 

¿Por qué centros de datos? 

El sector de los centros de datos está en plena ebullición, impulsado por la creciente demanda de servicios digitales y la expansión de tecnologías como la inteligencia artificial, el almacenamiento en la nube y las plataformas de streaming. Con esta jugada, Damac busca posicionarse como un jugador clave en un mercado que promete ser uno de los más lucrativos del futuro próximo. 

Un movimiento estratégico de Damac Properties

Aunque Sajwani no detalló dónde ni cómo se destinarán exactamente esos 20.000 millones, está claro que esta inversión refuerza la conexión económica entre Oriente Medio y Estados Unidos, además de destacar el creciente interés de los gigantes internacionales en el sector tecnológico norteamericano. 

 

 

© Reproducción reservada